jueves, 26 de junio de 2008

RELATORIA 25 DEJUNIO

En la mañana no hubo clase y la mayoría nos dedicamos a realizar el trabajo del proyecto formativo que está un poco largo.
En la tarde el profesor Guillermo nos dejó un trabajo acerca de la empresa JGB, el cual debemos enviarle al correo; pues nos permitió utilizar el tiempo en la realizaciòn del trabajo que empezamos en la mañana.

Relatoría:24 de junio/08

CARLOS SUAREZ

OBJETIVOS

· Reconocer y definir algunos términos macroeconómicos
· Dar a conocer el producto al profesor Carlos

DESARROLLO DE LA CLASE

El docente inició la clase escribiendo unos términos en los que se encontraban:
· Inflación.
· Devaluación.
· Importación.
· Imporenta.
· Reintegro.
· FMI.
· OMG
· BM.
· GATT.
· Banrepública.
· Divisas
· DANE.
· Colocación.
· Banco.
· Deflación
· Emisor.
· Bono


Luego, cada grupo buscaba la forma de darles su respectiva definición. Algunos equipos no finalizaron la actividad, en consiguiente se tomo la determinación de socializarlas en la próxima clase.

También mientras trabajábamos en la activada anterior, el profesor se reunía con cada equipo de zona para comentar sobre el producto.

DANIEL

OBJETIVOS
· Continuación de la actividad señalada en la clase anterior(análisis: Porter,DOFA,PEST)

DESARROLLO DE LA CLASE
Cada equipo de trabajo, se articuló para continuar la actividad respectiva. De esta manera finalizamos la clase.

martes, 24 de junio de 2008

BITACORA: Junio de 2008

Profesor Daniel:

OBJETIVOS:

Mostrar los cambios realizados en producto.
Mostrar algunos de los factores que pueden influir a los productos tanto internos como externos.
Diseñar otra forma de realizar la DOFA, para poder entenderla de una forma más sencilla por medio de las fuerzas de porter.

DESARROLLO DE LA CLASE:

El día de hoy se inicio de nuevo con la socialización de los cambios realizados en los productos, notándose una mejoría en la mayoría de ellos.
Primero empezó el grupo páramo el cual se dio cuenta que su producto no era viable pues se encontró que su cáscara del tomate de árbol es cancerigena, además no existía ninguna clase de investigación que compruebe que tomate de árbol puede ser utilizado como multivitaminico.

Luego continuo embalses agroindustria con su proyecto llamado acuario en las viejas ruinas del viejo peñol, el cual también mencionaba la construcción de un hotel, este producto de por si es algo nuevo y poco tradicional por lo que generará mucha inversión en capital y tiempo en su ejecución.
Después bosques dio a conocer su nuevo producto Miel de panela aromatizada, con alguno de sus cambios en la DOFA, y los cruces con sus respectivas estrategias.
Luego Daniel nos dio unas recomendaciones entre las cuales estaban:
· Para mirar el cruce se debe mirar el grado de importancia e impacto en cada uno de los componentes de la DOFA.
· Se debe mirar que cosas están afectando a los productos tanto internos como externos.
Dentro de lo interno podemos encontrar algunos aspectos de producción como:
Tecnología, capital, mano de obra, infraestructura, capacitación conocimiento.

Dentro de lo externo se encuentra:
Competencia, tendencias, diferenciación, accesibilidad dinero,
Clientes: Demanda, necesidades.
Estos aspectos varían según el producto.
A mayor importancia mayor impacto.

Alrededor de las 11 de la mañana los técnicos en desarrollo de mercados internacionales nos dieron a conocer una exposición acerca del marketing de los almacenes púrpura.
El cual comprende:
Misión, visión, análisis del entorno empresarial mercado etc.
A estos compañeros se les expresaron algunas dudas con el fin de obtener una respuesta satisfactoria.



ACTIVIDADES PENDIENTES:

1 Hacer la dofa utilizando las cinco fuerzas de porter. E identificar ¿que elementos del pest se relacionan?

2 Valorar de -5 a 5 cada uno de los elementos de la dofa del punto anterior.

En la tarde de hoy estuvimos en la clase de ética con la profe: rosa Nelly

OBJETIVOS:

Realizar una actividad sobre los cumpleaños.
Continuar con el taller del código de ética.

DESARROLLO DE LA CLASE:

En la clase de hoy comenzamos con una pequeña charla ética.
Trataba acerca del incumplimiento ético de un profesional como se mostraba en algunos casos de implantes de ceno y cáncer.

Luego continuamos programando una activad de cumpleaños a la final quedamos en que iba a ser el 23 de julio se tienen dos opciones de fincas, allí se harán actividades en las que se tomen evidencias.

Nos pusimos de acuerdo en algunos aspectos como:
Cada uno lleva el almuerzo, se hará en la tarde un salpicón con helado, y a cada grupo se le dijo que debían hacer una actividad sorpresa para el resto del grupo.

Por ultimo continuamos con la investigación aproximadamente 30 minutos en los que cada grupo avanzo satisfactoriamente.
La clase se da por terminada a las 5:00 de la tarde.

ACTIVIDADES PENDIENTES:

Terminar para después de vacaciones (14 de julio) el taller del código de ética.

domingo, 22 de junio de 2008

RELATORIA 20 DE JUNIO.

CLASE: Logística
PROFESOR: Jaime Mosquera.

OBJETIVO DE LA CLASE:
· Aplicar TGS a porter para entender PORTER
· Aplicar TGS a porter para entender TGS.
DESARROLLO DE LAS ACTIVIADES:
En la mañana de hoy se estuvieron haciendo exposiciones acerca de las cinco fuerzas de porter las cuales son:
1. Amenaza de nuevos ingresos
2. Rivalidad entre los competidores existentes
3. Amenaza de productos sustitutos
4. Poder negociador de los clientes
5. Poder negociador de los proveedores.
De estas fuerzas concluimos que las sinergias son:
EQUIPO 1:
1-2. Probabilidad (alta/baja) de ingresos con éxito al mercado.
1-3.Estrategia de precios, posicionamiento de marca, diferenciación y calidad.
1-4.Desarrollar diferenciación frente a otros competidores.
1-5.Negociación
2-3. analizar el mercado para ingresar con innovación o enfocarse a un segmento de mercado diferente
2-4. generara valor al producto o servicio
2-5. realizar alianzas entre competidor y proveedor para que ambos obtengan beneficios.
3-4. analizar muy bien al comprador para realizar estrategias generando la satisfacción de este
3-5. como desarrollador de mercados tendríamos que analizar un caso en específico
4-5. crear estrategias de negociación
EQUIPO 2:
1-3. Implementar estrategias de innovación y diferenciación
2-3. establecer estrategias del tipo:
*el que pega 1 pega 2
*el que pega 2 pega 1.
*el que pega 3 no pega
2-4. estandarizar precio y competir con calidad en el servicio
2-5. pensar en la posibilidad de integrarse hacia atrás.
3-4. analizar los segmentos de mercado para enfocarse en ellos
3-5. posicionamiento en el mercado.
4-5. crear estrategias de negociación
EQUIPO 3:
1-3. calidad, precio, diferenciación
2-4. excelencia operacional, liderazgo e intimidad
2-5. competitividad, innovación y publicidad
3-4. rendimiento, nuevos mercados.
3-5. utilidad, comunicación y diferenciación.
Luego se aplico TGS a porter para entender TGS para esto se tuvo en cuenta los siguientes elementos:
AMBIENTE: Es el entorno.
ESTRUCTURA: Es lo que sale del modelo de las cinco fuerzas de porter
ELEMENTOS: Son los elementos que conforman el sistema.
ATRIBUTOS DEL ELEMENTO: Son las características de cada elemento
ISOMORFISMO: Son lo que salen de los elementos y lo diferencian
SUBSISTEMA: Es similar a la estructura, ya que es lo que me sale de un microsistema.
RELACIONES: Es lo que hay en común en este encontramos:
*VARIEDAD: Es la cantidad de elementos
*VARIABILIDAD: Es el máximo de relaciones
*VIABILIDAD: Es la sustentaci0on de la hipótesis
8. SINEREGIA: Es lo resultante o conclusión de las relaciones
9. MORFOGENESIS: Es la capacidad para elaborar o modificar la forma, para conservarse viables
10. ESTADO DE EMERGENCIA: Es la desagregación en su mínima expresión.

viernes, 20 de junio de 2008

RELATORIA 19- JUNIO

CLASE: SISTEMAS
TUTOR: Beatriz Orozco

1. OBJETIVO: Sustentación de los talleres 1 y 2 de las semanas trabajadas en la plataforma Blackboard.

2. DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES:

En la mañana de hoy con la orientadora Beatriz nos dispusimos a trabajar en dos talleres de análisis que llevaran a comprender y entender los diferentes talleres que se realizaron en la plataforma blackboard en la semana 1 y 2 además sustentar el aprendizaje adquirido con el trabajo de Excel y mirar que dudas hay de este proceso. Estos constaban de 5 preguntas.

TALLER 1

Plantear la formula con la que calculo el total salario de la nomina; explicar a que corresponde cada una de sus partes y porque?
Realizar lo mismo del numeral uno pero para la formula valor/horas extras.
¿La columna de libranzas se digita o se calcula?
¿Que es una celda absoluta?
Plante una formula cualquiera utilizando celda absoluta? Explique.

Luego la profesora dio un espacio de 20 minutos para repasar el material de estudio de la semana 2 ya que tenia dudas con lo hecho hasta el momento, el fin que se tenia con esta actividad es que los estudiantes realicen preguntas.

Asi se dio por terminada la clase.


CLASE: INGLES
TUTOR: Alfredo Velásquez nieto

OBJETIVO:

  • Adquirir habilidad en la traducción de textos y oraciones interrogativas
  • Mejorar la pronunciación.
  • Tener un buen manejo de conectores.

    DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES:
    En las horas de la tarde se comenzó clase de ingles a la 1:30, donde se realizaron los siguientes ejercicios:

    1. Translate the questions
    2. Article “the home office revolution”.
    3. Pronunciation of article.
    4. exercises with connectors


    COMPROMISOS:
  • Estudiar los otros 20 conectores.






jueves, 19 de junio de 2008

relatoria 18 de junio

OBJETIVO DE LA CLASE: Realizar una actividad de emprendimiento llamada “FABRICANDO AVIONES”, la cual tenia como fin hacer una comparación con la vida real, teniendo en cuenta la planeación de algo y como llevarlo acabo.


DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: Siendo miércoles 18-jun- se iniciaron los espacios formativos a las 8:15 de la mañana con la orientadora Yaneth con un saludo, luego se inicio con la actividad llamada FABRICANDO AVIONES la cual consistió en formar grupos de 4 personas en los cuales deberían buscar un nombre y logo tipo para una empresa de aviones, además que cantidad de aviones se iban a producir, seguidamente de resolver esto se paso a dar el material para la elaboración de los aviones y se dio un tiempo de tres minutos para hacerlo, cuando se termino este tiempo se observo si las diferentes empresas lograron cumplir con la cantidad estimada y también se miro la calidad de los aviones a la hora de volar ya para terminar se resolvió el siguiente taller:
1. CUAL EMPRESA COMPRARIA Y PORQUE?
2. CUAL EMPRESA NO COMPRARIA Y PORQUE?
3. SI ESTAS EMPRESAS FUERAN REALES COMO CALIFICA USTED EL PROCESO DE PLANEACIÒN QUE SE HIZO DURANTE LOS 3 PRIMEROS MINUTOS.
4. DESCRIBA LOS TEMAS Y ACTIVIDADES QUE TRATO EN EL PROCESO DE PLANEACIÒN.
5. DESCRIBA SUS ACIERTOS Y DESACIERTOS.
6. RELACIONE ESTA ACTIVIDAD CON LA VIDA REAL DE UNA EMPRESA TENIENDO ENCUENTA FACTORES COMO RESPONSABILIDAD, EFICIENCIA, EFICACIA, RESULTADO, METAS, Y OTROS QUE CONSIDREN PERTINENTES
.

Estos son los resultados más notorios de la actividad:

EMPRESA PAPEL ENTRANTE PAPEL SOBRANTE AVIONES PRODUCTO PRODUCTO NO
CERTIFICADO CERTIFICADO
VOLAMOS 15 7 8 3 5

FLY 8 0 8 3 5
QUIKLY AIR 4 0 4 2 2
AVIA EXPRESS 8 0 8 0 8
FREEDOM 8 0 8 8 0
WORLD FLY 10 2 8 3 5
VOLANDO ACASA 10 2 8 8 0


OBJETIVO DE LA CLASE: DIFERENCIAR PRODUCTO DE SERVICIO
En la clase de la tarde con el tutor Guillermo Betancur se hablo del producto y servicio ya que se tenía duda sobre esto. Primero que todo se aclararon el significado de conceptos tales como:


PRODUCCIÓN: Acto de la generación de un producto.
PRODUCTO: Todo lo que nos puede satisfacer una necesidad pero también un deseo. Este se genera a través de una producción.
Los productos son tangibles (lo que se puede tocar) esto es una característica principal del producto.
Un producto también puede ser una Institución, colegios, parques (lugares).
La palabra Tangible viene de tangene: que es tocar.


SERVUCCIÓN: Es el acto de la generación de un servicio.


SERVICIO: Tiene ciertas características que lo diferencian de un producto.
o Intangible (IN: no, TANGENE: tocar) lo que no se puede tocar.
o Un servicio son inseparables
o SON PERECEDEROS: No se pueden almacenar
o SON VARIABLES: Dependen de las personas que lo prestan y en el momento en que lo hagan. De esto depende la calidad.


NOTA: El servicio puede estar acompañado de algo tangible.

CLASES DE PRODUCTOS


Básicamente existen dos clases de productos los cuales son:


CONSUMO: Lo que yo compro para mi propia satisfacción los cuales son:


INDUSTRIALES: los productos que se pueden usar de dos formas:
LUCRAR: economía; es decir económicos.
MEDIO: o forma para producir otros productos.
EJ: COMPUTADORA sirve para sus trabajos . producto de consumo

Hacer trabajos da dinero


Los productos de consumo se pueden clasificar de diferentes maneras:


1. Según el grado de perecibilidad:


a. PERECEDEROS: no durables


Características:
Ø Son los que se pueden consumir en uno o pocos usos
EJ: cigarrillo, dulces, leche, queso.
Ø Tiene alta rotación de ventas (se vende constantemente), lo cual implica que la utilidad sea por volumen de venta y no unitario.
Ø PUBLICIDAD: Es muy importante como herramienta de promoción y se utiliza para hallar mayor cantidad de clientes( personas posibles) EJ: revistas, prensa, Tv, radio
Ø Tienen una distribución masiva: el producto se vende a través de muchos puntos de venta.
Ø Precio bajo.

b. NO PERECEDEROS: Son productos que se consumen después de muchos usos.
EJ: Zapatos, carros,casas.


Caracteristicas:
Ø Baja rotación de ventas (no son compras frecuentes).
Ø Precios altos, una margen de utilidad alta (es por unidad no por volumen).
Ø Distribución selectiva o exclusiva :
Selectiva: se vende a través de pocos puntos de venta
Exclusiva: un solo punto de venta (intermediario)
Ø Es más importante la venta personal para la promoción del producto.


2. De acuerdo a los hábitos de compra del consumidor:
a. productos de conveniencia o compra rápida: Son los que el consumidor adquiere con un mínimo esfuerzo (no compara precio, calidad, marca, lugar de compra). Son de distribución masiva.


b. Productos de comparación: Son productos que el consumidor adquiere después de comparar precio, forma de pagar, calidad, marca. son de distribución selectiva.


c. productos de especialidad: los economistas los llaman bienes surtuarios que son los productos donde el consumidor esta dispuesto a realizar un esfuerzo adicional por adquirirlos ( ahorrar, en deudarse, a largos desplazamientos, largas esperas…) son de distribución exclusiva.


d. bienes no buscados: Son aquellos productos de los cuales el consumidor no tiene conocimiento y que aun teniéndolo no hace esfuerzo por consumirlo ejemplo: seguros de vida, boletas para rifas, drogas ( medicamentos) son de distribución selectiva.


PRODUCTOS INDUSTRIALES: Se clasifican en:


1. materias primas: son productos que van a formar parte de otro bien terminado o que mediante un proceso de elaboración se van a convertir en otro producto. Ej: maíz: arepa; hierro: tubo…


2. materiales y partes manufacturadas:


materiales manufacturados: son los que necesitan una transformación, un proceso, para formar parte de un producto terminado. Ej: el algodón al manufacturarse se convierte en hilo y luego en tela; trigo al procesarse se convierte en harina y luego en pan.


Partes manufacturadas: son los bienes que se incorporan al producto terminado tal y como están sin un proceso previo .ej: botones, llantas.


3. bienes de capital: son los activos más valiosos con que cuenta una empresa y determinan la escala de operación de la empresa ej: si hablamos de una aerolínea los activos mas importantes son los aviones y su escala de operación seria la capacidad y cantidad que proporcione cada avión.


4 servicios: ej: asesorías judiciales, administrativas, comercio exterior.. Hotelería , turismo.


Nota: los bienes industriales tienen una demanda derivada significa que estos dependen de la demanda de bienes de consumo.

RELATORIA JUNIO 17

En la mañana de hoy martes estuvimos con el profesor Carlos Suárez.

OBJETIVO DE LA CLASE: Sustentación de las evaluaciones realizadas en la clase anterior.

DESARROLLO: la sustentación se realizo por grupos de acuerdo al orden de las preguntas.

TEMAS TRATADOS EN LA EVALUACION:
· Unido
· Cadenas productivas.
· Globalización
· Relación de temas.
· Internacionalización de las empresas
· Clasificación de las actividades

PREGUNTAS:
1. Menciona tres consecuencias de la internacionalización
2. Razones que puede motivar la expansión internacional
3. Mencione un criterio que deba tenerse en cuenta en el momento de elegir una estrategia
internacional
4. ¿Qué es una cadena productiva?
5. ¿Cual es la importancia de construir una cadena productiva?
6. Mencione alguna condiciones que ofrece el sector agroindustrial en el oriente antioqueño
7. ¿Cómo puede aplicarse el modelo de trazabilidad en una cadena productiva?
8. ¿Qué opina usted de la alianza estado-empresa-academia?
9. ¿Que tiene que ver la integración horizontal y vertical con las cadenas productivas?
10. ¿Por qué se dice que el programa UNIDO esta diseñado para desarrollar la capacidad
comercial de los países en vías de desarrollo?
11. ¿Cuales son las barreras que ofrece hoy en día los países en desarrollo?
12. ¿Qué son las infraestructuras nacionales y cómo vez este aspecto en la subregión?
13. Diga su concepto sobre la globalización
14. ¿Cómo entiende usted el concepto de región-estado?
15. Explique el siguiente concepto “cuando los asiáticos estornudan a los latinos nos da gripa”
16. ¿Por qué son tan importantes los reportes de la reserva federal en estados unidos?
17. Explique el concepto de economía de escala dentro de una cadena productiva
18. Justifique la utilización de una cadena productiva en la subregión

Alrededor de las 11 a.m. se empezó a reunir Carlos con los grupos de la subregiones para mirar como marcha el proyecto formativo, pero esta actividad no se alcanzo a llevar a cabo en todos los grupos por lo tanto la terminaría en el transcurso de la tarde o en el día de mañana.


En las horas de la tarde tuvimos clase con el profesor Daniel.

OBJETIVO:Socialización de la caracterización de los productos de cada zona
En esta se revisaron de nuevo los productos elegidos como:

EMBALSES SERVICIOS:
Turismo de aventura:
Son viajes y salidas turísticas que implican un alto grado de contacto con la naturaleza mediante la acción y un cierto grado de riesgo ya sea navegando aguas, volando o recorriendo territorios, este plantea desafíos y una sensación de riesgos.
Los deportes de aventura son también llamados deportes extremos.
EMBALSE AGROINDUSTRIA:
Empanadas caseras:
Este producto es con la intención de que las personas que se encuentran fuera de nuestro país puedan consumir las empanadas caseras sintiéndose como en casa.

PARAMO:
Multivitaminico de tomate de árbol:
Pasta a base de pulpa de tomate de árbol, es de color amarillo, naranjado o morado dependiendo la variedad. Su punto es gelatinoso. Además contiene cola granulada, miel de abejas, guaraná y leche en polvo .
Este producto va dirigido a personas que desean mejorar su salud física, que sufran de diabetes, con problemas de tensión alta; para quienes deseen mejorar su visión, fortalecer el sistema inmunológico ya que cuenta con un alto de contenido de vitaminas.

ALTIPLANO SERVICIO:
Turismo itinerante receptivo internacional:
Este contiene:
Aventura
Salud:
Rural
Deportivo
Costumbres

Turismo residencial.
Estos productos son relativamente nuevos ya que son conocidos en el mundo pero en Antioquia se conocen muy pocos.
ALTIPLANO AGROINDUSTRIA:
Software ciudad educativa:
Este producto facilitara la labor de docentes y auxiliares administrativos se puede realizar reportes sin necesidad de Internet, es un sistema de cuestión académica, un problema es el poco conocimiento de este y una posible amenaza es que la educación en todo el mundo es muy diferente.
BOSQUES:
Miel de panela aromatizada:
Es un producto a base de caña panelera, es de consumo directo ya que se disuelve facilmente en agua o cualquier liquido y esta listo para el consumo, el producto es de color caramelo, su textura es suave y espesa, su sabor es dulce, entre las propiedades químicas que adquiere el producto están: proteínas, vitaminas A, B, C ,D , elementos como potasio, fósforo, magnesio, hierro, zinc, que hacen de éste un producto fuente de energía.
La miel puede ser utilizada en la preparación de:
Bebidas refrescantes (con limón y naranja agria)
Bebidas calientes (café, chocolate, aromáticas)
Teteros
Salsa para carnes y repostería
Tortas, biscochos ,galletas, postres.
Mermeladas
La cocina de platos típicos
Malestares de los resfriados y gripas.
Este producto es sano y altamente natural, aporta energía lo cual lo hace mas apetecido.

Después el profesor Daniel aclaro acerca de la realización de la dofa nos recomendó que debemos revisar si esta se debe hacer del producto o de la zona en si ya que si no tenemos claridad de esto, se nos hará difícil a la hora de realizar los cruces, además nos recomendó que miráramos e análisis pest de las zonas ya que nos puede ayudar en aspectos externos de la DOFA.
Luego de esto el profesor nos enseño la siguiente técnica para identificar que papel desempeña cada integrante del grupo y su forma de pensar.

6 SOMBREROS PARA PENSAR (Edward de Bono)
El dice que hay 6 sombreros que deberíamos usar:
NEGRO: es el mas conocido, es el critico, lo malo, el problema, el dice que puede salir mal y que problemas hay.
BLANCO: el de la pureza, cifra, información pura, datos, es concreto, éste separa el hecho
de la interpretación.
AMARILLO: es optimista, busca las oportunidades, siempre encuentra una ventaja.
ROJO: actúa con la emoción y el presentimiento.
VERDE: tiene innovación, provocación, creatividad.
AZUL: es el director, el que mira concreto
Esta técnica se utiliza cuando cada uno se coloca un sombrero diferente, pero debe estar constantemente cambiando.

ACTIVIDADES PENDIENTES:
Realización de 15 conclusiones del análisis PEST.
Definir si la DOFA se debe realizar de la zona, del producto o de ambos.
Mirar en que estamos fallando al realizar la DOFA
Asumir los diferentes roles en cuanto a la dinámica de los 6 sombreros para pensar.

martes, 17 de junio de 2008

Viernes 13 de junio.

Mañana.

Objetivo: Establecer relaciones con visión global de las fuerzas de porter.

Las clases se comenzaron a las 8 en punto con la clase de Don Jaime, el tema a tratar seria la continuación de las fuerzas de Porter en su desagregación y establecimiento de relaciones dentro de las fuerzas existentes pero en su generalidad, es decir en su contenido global, tomándolo desde el punto de vista de ingreso al mercado y el papel que debe desempeñar un desarrollador de mercados, para lo anterior debería entenderse cada concepto con el fin de obtener un análisis coherente, la actividad consiste en establecer las parejas existentes con posibles causas y soluciones para al fin llegar a establecer una sinergia o viabilidad.

Dentro de la explicación de la actividad a realizar se construyeron las siguientes parejas:

-Barreras de entrada Vs. Rivalidad.
-Desarrollo de conocimiento sobre la competencia.
-Vislumbrar posibles alianzas. Estrategia?
-Evaluar mis capacidades vs. Las de la competencia.
-Que tan desarrollado esta el mercado.

Sinergia: Probabilidad alta/baja de ingresar al mercado.

-Barreras de entrada Vs. Poder de negociación de los proveedores.
-Negociación.
-Alianzas
-Proveedores sustitutos.

Sinergia: Negociación. desarrollar proveedores (ayudar a que cumplan estándares de calidad). “Asegurar alianzas con proveedores.”

-Barreras de entrada Vs. Poder de negociación de los consumidores.
-Posicionamiento de marca. TOP of mine. Nivel de recordación.
-Evaluar los factores de decisión de compra.

Sinergia: diferenciación, “mi propuesta de valor” con algo superlativo ; innovación: ser diferente pero mejor que los demás, algo que atrae mas a los consumidores.



TAREA:
Terminar de establecer las parejas existentes con sus respectivas relaciones, en equipos de proyecto, llevarlo en cartel para exponer la próxima clase.


Tarde.

Objetivo: Repasar preguntas con palabras de información WH. Conocer the fictitious company, reforzar reading y pronunciation.

Dentro de la clase se llevaron a cabo las siguientes actividades.

1. Realización de ejercicios con las Wh.
2. Lectura.
3. Presentación de cada fictitious company.
4. Pronunciación del segundo párrafo de la lectura.


De esta manera se finalizan las clases.







RELATORIA 11 DE JUNIO

11 de junio de 2008
En la mañana

REUNIÓN DE PROYECTO FORMATIVO.
TECNOLOGÍA EN DESARROLLO DE MERCADOS INTERNACIONALES.

PARTICIPANTES:
YANETH GUERRERO CORREA.
GUILLERMO LEON BETANCUR.
JAIME MOSQUERA.
CARLOS SUAREZ.
DANIEL FELIPE NARANJO.
APRENDICES DE LA TECNOLOGÍA DE MERCADOS INTERNACIONALES.
OBJETIVO
Tener una comprensión especifica del proyecto formativo, dinámica de comunicación y trabajo entre instructores y aprendices.

TEMAS
ü ESTRUCTURA CURRICULAR.
ü FINALIDAD.
ü COMPETENCIAS.
ü PERFIL.
ü MÓDULOS.

FORTALEZAS
ü Mejorar dinamismo, reacción positiva a las sugerencias.
ü Relación de convivencia optima, buen trato.
ü Transmisión de conocimiento para la vida.
ü Dominio conceptual.
ü Relación fraternal no solo instructor alumno sino relación de amigos.
ü Equilibrio, igualdad para todos.



DUDAS
Si nosotros estamos estudiando Desarrollo de Mercados Internacionales, porqué tenemos que empezar el proceso de producción de los productos que estamos trabajando, podríamos desarrollar el mercado de un producto ya investigado?
Los instructores piensan que no es crear un nuevo producto sino tener un conocimiento de este para comprender sus ventajas y desventajas, para así lograr una mejor comercialización del mismo.
A partir de esta pregunta uno de los instructores nos cuestionó acerca de que entendemos por producción del producto, a esto diferentes aprendices dieron las siguientes respuestas:
ü Es la creación de un producto
ü Vemos que sería desde la producción hasta la comercialización.

Con esto nos dimos cuenta que la comunicación que se estaba dando entre instructores y aprendices no es muy clara. Luego se habló acerca de porqué el trabajo con un producto tradicional y uno no tradicional? Para dar respuesta a este principalmente se tuvo en cuenta que es lo que entendemos por tradicional, a lo que dieron respuesta los aprendices como la creación de un nuevo producto en el mercado, a lo cual se hizo una aclaración ya que el concepto o era bien interpretado, dirigiéndose a resolver este mal entendido, los instructores explicaron que un producto tradicional es aquel que no es muy conocido y por lo tanto no tiene un posicionamiento en el mercado.
Seguidamente se cuestionó sobre: ¿Cómo hacer para conocer un producto sino se debe realizar? Para esto se tuvo como aclaración,” No es necesario que el aprendiz vaya a sembrarlo sino que es indispensable que conozca el proceso que lleva éste para mirar que beneficios y necesidades satisface y así lograr su posicionamiento y rentabilidad”.

Después a los aprendices les surgió la siguiente duda: A la hora de los instructores exigir trabajo en grupo ¿Cómo se están comunicando y relacionando los temas entre ellos? Con la cual se llegó al reconocimiento por parte de los instructores sobre su poca comunicación y cohesión, además en cuanto a la articulación de los temas se dijo que no siempre es necesario que exista una relación entre los mismos, sino tener en cuenta que estamos aquí para aprender a aprender, aunque en casos es necesario que exista para tener una cohesión y entendimiento del proyecto formativo, pero sobre todo tener en cuenta que hay que mirar temas que son necesarios aunque no estén relacionados o articulados, servirán en un mañana.

Dimos paso a una gran pregunta ¿Qué es estructura curricular y esta como influye en el proyecto formativo? Primero se dijo que la estructura curricular esta planeada por la mesa sectorial en Bogotá y es adaptada a el entorno, esta se debe tomar como base para la creación del proyecto ya que ayuda a comprender y crear estratégias que llevan a cumplir las competencias para el proyecto.

Para finalizar se preguntó ¿Cuál es el perfil que debe tener un Tecnólogo en Desarrollo de Mercados Internacionales y cuales son las fases del proyecto formativo? Nos dieron a conocer que el perfil buscado por el Sena es un aprendiz que logre cumplir y desarrollar las competencias; en cuanto a las fases del proyecto formativo se dijo que son:
ü Identificación de las oportunidades en cuanto a la oferta.
ü Identificación de las necesidades.
ü Condiciones asociadas a la negociación.


COMPROMISOS
Instructores:
ü En la clase del instructor Guillermo Betancur pararemos las actividades de marca de un producto para tomar el tema ¿Cómo definir un producto?
ü Los instructores mirarán la viabilidad del producto tradicional y no tradicional y nos darán un diagnóstico.
ü Cuando comencemos cada fase del proyecto formativo nos informarán que competencias se van a desarrollar.
ü Se tratará que las clases de Carlos Suarez y Alfredo Velásquez se articulen.

Aprendices:
ü No se usarán las clases para compromisos diferentes a estas.
ü Manifestaremos dudas en el momento oportuno.

CONCLUSIONES
ü Los instructores deben manejar un compromiso entre ellos que les permita comunicar el manejo que cada uno le da a su clase dentro del proyecto formativo.
ü Los instructores deben crear estrategias para que sus errores como equipo de trabajo no se hagan tan evidentes frente a los aprendices.
ü Los aprendices de este programa esperamos resultados en cuanto a las fallas mencionadas en dicha reunión.
ü El grupo de aprendices nota que hay instructores mas comprometidos que otros dentro del proyecto formativo.
ü Algunas respuestas de los profesores fueron poco satisfactorias para el grupo de aprendices.

La reunión concluyó a las 11:30am.

En la tarde
Se utilizó el espacio para realizar el diagnóstico de la reunión para luego hacer el informe de esta.
Se entrego el trabajo pendiente para la clase d el instructor Guillermo Betancur.

lunes, 16 de junio de 2008

Relatoria del dia lunes 16 de junio

Clase de la mañana: Daniel Naranjo.

Objetivos de la clase:

-Comentar sobre las sensaciones después de la reunión del miércoles 11 día miércoles 11 de junio acerca de nuestro proyecto formativo, las conformidades e inconformidades con las que quedamos.

-Concluir con la reunión por grupos con el fin de ver la relación entre las integrantes y el avance del grupo además de aclarar algunas dudas.

La clase dio inicio a las 8:05 AM comentando sobre algunas de las sensaciones que

Nos podía haber dejado la reunión de el día miércoles 11 de junio, los comentarios fueron muy pocos y se llego a la conclusión que aunque la reunión despejo muchas dudas, quizás las mas importantes algunas cositas pequeñas quedaron sueltas.

Después de los comentarios se concluyeron con las reuniones grupales con el fin de ver el avance grupal y la relación entre las integrantes del mismo, así concluyó la clase a las 12:30.

Clase de la tarde: Rosa Nelly.

La docente Rosa Nelly no pudo asistir a la clase así que nos dejo una actividad para realizar en los grupos del proyecto formativo, la actividad fue la siguiente.

CODIGO DE ETICA PARA PROFESIONALES DE DESARROLLO DE MERCADOS INTERNACIONALES.

1. Seleccionar la fuente para consultar (libros, revistas, expertos o profesionales en Desarrollo de mercado internacionales, paginas Web).

INVESTIGAR POR:

  1. Perfil ocupacional del profesional.
  2. Leyes que rigen la profesión.
  3. los principios rectores de la profesión.
  4. Los valores éticos de la profesión.
  5. Los derechos, deberes u obligaciones.
  6. Las cualidades propias para desempeñarse en la empresa.
  7. Las sanciones.

NOTA: inicial mente este tema se trabajara en power point, a medida que se avanza se trabajara en otros espacios, la idea es sacar un código de ética con posibilidades de una idea de negocios.

Asi concluyeron las clases del día.

miércoles, 11 de junio de 2008

Junio 10 del 2008

OBJETIVOS DE LA CLASE: (CARLOS SUAREZ)

*Terminar con las exposiciones sobre el turismo en Ruanda, puntualizando en temas claves de ello.
*Hacer la evaluación de los temas vistos hasta hoy.

La clase con el profesor Carlos Suarez dio inicio a las 8:12 a.m, como paso inicial hicimos una breve agenda de trabajo y comenzamos por brindar un primer bloque a la exposición sobre el turismo en Ruanda; aquí tocamos aspectos muy importantes como la credibilidad del país destino, las estrategias turísticas que se implementan en él, la seguridad, etc.; por lo cual dimos explicación a las mismas.
Los temas fueron:
Trabajo en equipo: TWG-OFT,
Cadenas de valor de turismo
Ecoturismo
Conflicto interno
Estrategias: visión para el 2010, seguridad en el país, el acceso a primates (Turismo Gorila), la caída del turismo, el capital y la Imagen del país.
Conocimiento industrial
Recorridos del Tour
Turismo global
CAMARA DE TURISMO- CONSEJO DE TURISMO (ORTPN)
Transporte local- sectores informales.
Agencias de inversiones: PRODUCTOS, MERCADEO E INFRAESTRUCTURA.

Podemos deducir que esta clase estuvo colmada de ciertos temas importantes y ejemplares para la identificación de negocios y oportunidades en el mercado. La exposición dada por las compañeras Yuly Andrea, Daniela Castro, Lina Gil, Sara, Adriana Ceballos, Jenny Marín, Sandra y María Díaz abrió paso para comprender los factores claves del avance turístico y para hacer un breve análisis de lo que podemos alcanzar con grandes esfuerzos aunque nuestras situaciones (económicas, de infraestructura, humanas) no sean las mejores.

OBJETIVOS DE LA CLASE: DANIEL NARANJO)

*Socializar el análisis DOFA del servicio/producto, con el fin de hacer un crítico asesoramiento a cada subgrupo de trabajo.
*Asesorar el espacio de aprendizaje y las formas de trabajo de cada zona en particular.

Abrimos la clase exactamente a la 1:15 p.m. A continuación tararé de dar un resumen general de lo que fue la clase y de los aspectos importantes que tocamos en ella.

ü En primer lugar, tomo la vocería el grupo de ALTIPLANO-SERVICIO, los cuales expresaron todas las fortalezas de su producto: TURISMO PARA SOLOS Y SOLAS, pero detectamos en conjunto una gran falencia: no saben exactamente a tipo de turismo ofrecen, es decir, el producto no está del todo claro, ya que no dan una explicación clara de que necesidad van a satisfacer, cual es la edad del mercado objetivo y que tipo de turismo se esta implementando; en resumen, se necesita mas claridad, resaltando que es una buena oportunidad de negocio, ya que es una mega tendencia mundial y un buen punto a analizar.

ü El segundo subgrupo, fue BOSQUES; su producto es el BOROJÓ y sobre él se apuntaron fortalezas como: es un alimento de alta calidad, ofrece grandes beneficios a nivel de salud, es 100% natural. Cabe resaltar que ¿sus fortalezas se entenderán como una ventaja comparativa o bien podrían entenderse como una aventaja competitiva?
Discutimos en este caso el tema del valor agregado, concluyendo que éste aspecto no es solo se le da al producto, sino que se puede entender como la sumatoria de un buen servicio, procesos ágiles, buen manejo del canal, puntualidad en la fechas de entrega, diferentes forma de venderlo, juegos de precios, entre otros.

ü La tercera intervención estuvo al cargo de PÁRAMO; ellos expresaron que su producto no tradicional seria el TOMATE DE ARBOL, identificaron oportunidades: es una fruta exótica vista desde el mercado internacional, tiene gran potencial ya que cuentan con tierras aptas para el cultivo, un 50% de la producción de esta fruta a nivel Nacional se da en Antioquia, tiene gran cantidad de países de destino, esta frutas se puede cultivar en todas las épocas del año y algo muy importante que bien podría ser una de las mejores oportunidad, es que el país no alcanza a cubrir toda la demanda que tiene a nivel internacional.
Sus fortalezas: el tomate de árbol aporta excelentes beneficios naturales, podría emplearse como un sistema inmunológico para las bacterias, tiene buenas condiciones agro climáticas y tiene disponible en su zona 22.000 hectáreas para el cultivo, repartidas así: 6.000 h en Abejorral, 7.000 h en Argelia, 18.000 h en Sonsón y 1.000 h en Nariño. Cabe resaltar que cada árbol da una producción de 400 frutos cada dos años.
Las debilidades: el producto tiene demasiada competencia, Australia estableció cultivos comerciales, entre otros.
*En términos de GCB (Boston Colsuting Group) el producto esta en proceso de maduración.

ü La cuarta zona estuvo orientada por EMBALSES AGROINDUSTRIA, en donde resaltan su producto: CAMARON DE AGUA DULCE; un aspecto a destacar son las fortalezas que tienen, es una excelente carne, tiene un agradable sabor, se cuidan en cautiverio, gozan de una zona con clima apto para su producción, las aguas son corrientes lo cual evita la presencia de enfermedades en el producto, es una aceptado en el mercado.
Debilidades: tienen poca facilidad de transporte, dificultad de acceso a los insumos, escasa tecnología, reducido tamaño del sector, ausencia de bioseguridad alimentaría.
Oportunidades: la mega tendencia es que las personas cada vez desean comer mas sano, el proyecto es a corto plazo de venta, por lo cual el gobierno se interesa a invertir en él.
Amenazas: existe una gran crisis en la industria del camarón, el posible incremento de la oferta Asiática, evolución de la competencia, investigación reciente de los cultivos de camarones de agua dulce, aparición de nuevas epidemias.
*Es bastante difícil posicionar este producto en el mercado, pues a nivel regional el elemento es nuevo, pero si cambiamos el destino, a nivel mundial el producto YA ESTÁ y de este modo ya se está recogiendo fruto de sus inversiones.

ü Quinta intervención EMBALSES SERVICIO: este fue quizás el grupo mas enfocado a lo que el proyecto nos pide, su tema central fue el TURISMO DE AVENTURA y a partir de él nos dieron a conocer todo un portafolio de servicios y las diferentes actividades que se pueden llevar a cabo. Lo que ellos desean vender es Aventura, Salud y Experiencia.
Debilidades: cuentan con poca capacidad de capital humano y financiero en al zona, con tardía se incorporan al mercado, su infraestructura es incipiente, falta la generación de iniciativas, poca valoración de la oferta existente, escasa concurrencia de hoteles, baja organización.
*No hizo falta puntualizar mas sobre este análisis, ya que a leguas se ve que es trabajo que está bien enfocado, tiene potencial y es una buena idea de negocio.

ü Sexto grupo: ALTIPLANO AGRO INDUSTRIA, su elemento a desarrollar es un SOFTWARE EDUCATIVO que por cierto ya está hecho.
Debilidades: su capital es relativamente bajo, falta recurso de mano de obra, ausencia de sistemas contables, una sola persona tiene conocimiento de la idea de negocio.
Oportunidades: aplica directamente el uso del Internet y de computadores para las escuelas urbanas y rurales. Los gastos son menores ya que su medio de desarrollo es virtual.
Fortalezas: requiere de un fácil mantenimiento, posee un diseño grafico amigable, contiene guías de uso, la Plataforma esta elaborada en Internet, y es un proyecto que tiene un alto acercamiento con el Ministerio de Educación Nacional.
Amenaza: es fácilmente copiable.
NOTA: Este grupo realizó un producto solo enfocado en el mercado nacional y no pensaron en las normas y las exigencias internacionales.

En el segundo bloque de la clase, tratamos de darle un rumbo mas exacto al producto, haciendo una identificación minuciosa del mismo, junto con su descripción detallada, la duración, el tiempo de vida, las características, la utilidad, etc.; mientras que el profesor Daniel daba una asesoría a cada subgrupo de trabajo con miras a fomentar el trabajo y los buenos resultados finales.

*RECORADAR: Hay que hacer los cruces de las fortalezas con las oportunidades (FO); es decir, como aprovechar la fortalezas según las oportunidades; como quitar las debilidades con las oportunidades (DO), etc.
*La evidencia final del proyecto educativo es la entrega del análisis PORTER del producto o servicio que estamos desarrollando.

*TAREA: Para el lunes y martes 16 y 17 de Junio, debemos cumplir con:
1. Descripción completa del producto como tal (usos, propiedades físicas, químicas, capacidad que tiene, posibles sitos de desarrollo, actividades que se hacen en esos lugares, etc.)
2. Claridad sobre el usuario del producto: perfil de cliente
3. Reestructurar el DOFA.

"DANIELA CASTRO CASTAÑO"

Relatoría junio 9/2008

CLASE DANIEL NARANJO

Objetivos:
· Conocer como va el proceso formativo de cada uno de los subgrupos de la zona del oriente antioqueño, mediante la herramienta de análisis DOFA
· Reconocer nuestros problemas comunicativos y de expresión frente a las dudas que se nos presentan.
ACTIVIDADES:
Se realizo un breve análisis de cada uno de los subgrupos de la zona del oriente antioqueño, llegando así a la conclusión que era necesario no solo definir la percepción que se tenia del producto sino también que era preciso mejorar nuestra capacidad comunicativa para no pasar por encima de los conceptos. A partir de esto se realizaron dinámicas acerca de la transmisión de información.

CLASE ROSANELLY VALENCIA:

OBJETIVOS:
· Durante esta clase se pretendía dejar claro mediante ejemplos específicos el concepto de “ética profesional” logrando el criterio de análisis para reconocer claramente cuando se presentan dichas problemáticas.
ACTIVIDADES:
Durante este espacio nos reunimos en grupos de trabajos para la elaboración de ejemplos exactos que demostraran de una manera evidente que se estaba faltando a la “ETICA PROFESIONAL”, en el transcurso de esta actividad nos encontramos con ciertos dilemas difíciles de criticar pues desde nuestros concepto no se tenia muy clara la problemática como para asegurar que en realidad se estuviera faltando a la ética profesional para llevarles a una solución optima.

LINA MARIA GIL CASTAÑO

lunes, 9 de junio de 2008

RELATORIA 6 DE JUNIO

6 de junio de 2008

OBJETIVO: Identificar los principales componentes de prospectiva y hacer un análisis detallado de cada uno.

*Las definiciones de prospectiva fueron extraídas de los estudiantes a partir de sus consultas, tales fueron:

PROSPECTIVA

Visión global y sistemática (relación interdependientes)
Organiza/ estructura retos
Análisis del entorno donde puede haber amenazas y oportunidades.

PLANIFICACIÓN – PROSPECTIVA- ESTRATEGIA

Estos tres conceptos apuntan a una cosa en común; son elementos claves de la CAJA DE HERRAMIENTA EN ESTRATEGIA, parten de un presente para saber el como llegar a un futuro,, estos mediante una ESTRATEGIA (¿cómo llegar?) que es todo lo que se necesita para una buena PLANIFICACIÓN. En el futuro se crea un ESCENARIO (recreación, imaginación futurible), lo cual conduce a la PROSPECTIVA; es decir, cuestionarse sobre ¿QUE PODRÁ PASAR?.


PREACTIVIDAD- PROACTIVIDAD- REACTIVIDAD

La preactivaidad es anticipar el cambio, actuar la acción, antes de…
La pro actividad es provocar el cambio, llevar a la acción, para…
La reactividad es reaccionar al cambio, en cambio de…

PERSPECTIVA

Idea del futuro, pero no tan elaborada como el escenario.
La perspectiva también me permite ver el futuro más lejano.

Clase de Inglés

OBJETIVO
Conocimiento y práctica de nuevos conectores para un mejor manejo de los mismos, y repaso de los ya vistos.

En la clase se llevo a cabo las siguientes actividades:
1. How do you spend?
En esta actividad cada uno debía describir las actividades que realizaba en un día habitual
2. Evidence first 20 conectors: evaluar los conectores ya trabajados en la clase anterior
3. Pen exercises: trasladar 42 oraciones de inglés a español
4. The fictitiuos Company: con el fin de llenar una serie de datos relevantes acerca de “X” empresa

De ésta forma finaliza las clases.

Publicado por :

Yesica Aristizabal Pérez

RELATORÍA 5 DE JUNIO/2008

OBJETIVO: Evaluar los conectores, con el fin de tener un dominio mas exacto de los mismos.

Básicamente el día de estudio se inicio a la 1:30 PM; ya que en la mañana no tuvimos la clase dirigida por la docente Beatriz Orozco; sin embargo se tenía propuesta una actividad en la plataforma virtual donde se debía adelantar las actividades que allí estaban.

Por otra parte la clase de la tarde (ingles) consto de las siguientes actividades:
- exercises, trasladar 42 oraciones de ingles de todos los tiempos a español.
- Article “fact or fantasy”, texto que se llevo al español.
- Exercises with connectors, fotocopia donde se tradujeron algunos y mas frecuentes conectores y donde posteriormente se realizo 5 ejercicios utilizándolos.
- Pronunciation exercise, esta actividad consto de trasladar oraciones en ingles a español propuestas por el profesor. Además de practicar y evaluar la pronunciación de el texto “Fact or fantasy”.
- Conversation, donde se tradujo la conversación planteada en la fotocopia que ya se poseía de clases anteriores.


Así finalizo el día de trabajo; con la clase de Ingles y las actividades anteriormente planteadas.


JENNY VIVIANA MARIN GUARIN

jueves, 5 de junio de 2008

RELATORIA 4 DE JUNIO DE 2008

EN LA MAÑANA: YANETH

OBJETIVO:

  • Identificar oportunidades e ideas de negocio mediante explicaciones guiadas por el profesor.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:

Al comienzo de la clase terminamos de leer los artículos que hacian falta y socializamos cada uno de estos, luego Yaneth nos entregó la siguiente lista:

Productos con Potencial Exportador

Hortifructícola

Fríjol

Leche

Caña

Plantas medicinales y aromáticas

Cadena cárnica

Café

Flores

Pisicultura

Reforestación

Fique

Papa

Mas tarde finalizamos atendiendo a las orientaciones de Yaneth basadas en la siguiente orientación:

ACTIVIDADES PROPUESTAS:

  • Encontrar la utilidad que encontramos en la presentación del TLC.
  • Según la definición de Reciliación buscar ¿en qué consiste? y ¿en qué paises se ha dado?
  • Identificar Clusters en cada sector (según los productos correspondientes a cada equipo)
  • Investigar acerca de Rubros (Asignación presupuestal) ¿Cuanto esta destinado y hacia qué(salud, educación, etc.)

EN LA TARDE: GUILLERMO

OBJETIVO:

  • Identificar los meteriales de empaque mediante investigación.

DESARROLLO DE LA CLASE:

Don Guillermo recogió el trabajo del documento "Donde estan los Clientes", propuso una investigación y dió por finalizada la clase por que tenia una cita médica.

ACTIVIDADES PROPUESTAS:

Materiales de Empaque

1. ¿Cuáles materiales existen para empacar y envolver productos?

  • Describir los materiales correctamente correctamente. Ejemplo: icopor ¿qué es?, ¿De donde se extrae? (investigar el nombre cientifico si es posible)

2. ¿Para qué tipo de productos se empaca cada material?

3. ¿Qué beneficios otorga al producto cada tipo de material?

Realizar el trabajodebe presentarse en manuscrito y en parejas el próximo miercoles 11 de Julio de 2008.

DESPUES DE CLASE:

Por dudas del grupo acerca de el propósito de los trabajos propuestos la representante Maria Díaz nos facilitó los módulos de curso de Desarrollo de Mercados Internacionales la cual fue leida por Daniela Castro, seguida por una explicación de esta por Maria los cuales contenian:

Módulos Basicos

  1. Ética y transformación del entorno.
  2. Cultura física.
  3. Comunicación para la comprensión.
  4. Formación para el emprendimiento.

Módulos Transversales

  1. Tecnología básica transversal.
  2. Desarrollo de canales de distribución.
  3. Realización de eventos de comunicación de mercadeo.

Luego se plantearon los siguientes temas para organizar el orden de la reunión y tomar decisiones de grupo, los temas fueron:

  1. Desarrollo de productos. Identificar la inconformidad o aceptación sobre el tema de las aprendices y Andres.
  2. Puntos de vista. Dar a conocer las diferentes opiniones presentadas por las aprendices y Andres.
  3. Formular inquetudes. Hacer una lista de las dudas para presentarselas con coherencia a los instructores para que sean resueltas.

Se forlmularon inquietudes como:

  • ¿A qué nos van a llevar los productos?
  • ¿Con qué finalidad?
  • ¿Por qué un producto trdicional y una no tradicional?
  • ¿Por qué el producto de Don Guillermo no se desarrolla en los mismos grupo de las Zonas?
  • ¿Por qué tenemos que inventar y producir un producto desde el inicio, si nosotros deberíamos desarrollar el mercado del producto ya producido?

Fuera de esto vemos la necesidad de una explicación de los módulos, del perfil del Tecnólogo en Desarrollo de Mercados Internacionales, las bases del proyecto.

martes, 3 de junio de 2008

RELATORIA 3 DE JUNIO DEL 2008

CLASE CON CARLOS SUAREZ

OBJETIVO: Exponer y analizar la importancia de las cadenas de valor en la perspectivas de los productores pequeños.

El profesor Carlos con anterioridad había dejado dos documentos uno de turismo y el otro sobre cadenas de valor en el sector agroindustrial.
Estos documentos fueron repartidos entre dos grupos grandes que debían exponer puntualmente el documento. Solamente se llevo a cabo la socialización del documento de cadenas de valor, el cual se sacaron algunas conclusiones como:
  • La importancia que juega la asociatividad entre los pequeños productores para hacer los procesos más productivos, rentables y organizados.
  • La investigación como ente clave para darle valor agregado a los productos.
    El papel que juega el enraizamiento dentro de las redes sociales como forma de apoyo.
  • Finalizamos la clase con la exposición de cadenas de valor y queda pendiente para la próxima clase el documento de Turismo y su respectiva presentación, a cargo de los grupos de turismo.


CLASE DANIEL NARANJO


EXPOSICIÓN POR PARTE DE NEGOCIOS INTERNACIONALES


OBJETIVO


Socializar los productos de los compañeros de negocios internacionales con el objetivo de orientarnos en esta misma labor y tener un conversatorio con ellos a cerca de las experiencias vividas en todo el proyecto educativo.


En la tarde el grupo era receptor de una exposición de los compañeros de negocios internacionales y era el encargado de la parte logística de la exposición, que obtuvo un resultado satisfactorio a pesar de unos inconveniente como la tardanza en la entrega de equipos, y la integración de mas personas a la exposición con las cuales no se contaba y por lo tanto faltaron sillas, evento que retraso la presentación aproximadamente 10 minutos, pero que finalmente fue solucionado.


Después de superar los inconvenientes de logística se llevo a cabo las exposiciones de los 3 productos los cuales fueron: Carne de Caracol, Borojó Granulado y Moradillo (Bocadillo de mora). Estas exposiciones dieron a conocer factores que no se estaban contemplando a la hora de escoger el producto como el mercado meta, la logística de comercialización, competidores, factores que nos brindan mas bases para escoger un producto mas competitivo.


Después de las presentaciones tuvimos un conversatorio con los ponentes a cerca de las experiencia vivida en la creación de sus empresas y productos. Este espacio tenía como objeto aclarar dudas y ampliarnos la visión en la labor de escoger o crear un producto para exportación.
Dentro de sus vivencias nos contaron los problemas que había tenido con el mercado objetivo el cual tuvieron que cambiar en varias ocasiones, las dificultades para obtener información, los riesgos de las fuentes secundarias, entre otros.


Pero igualmente nos contaron experiencias bonitas como el manejo de la publicidad, y el enamoramiento que habían tenido cada grupo con su producto y que esto era el factor fundamental para seguir adelante con sus proyectos formativos.
Con este conversatorio se dio por finalizada la clase del profesor Daniel.
Cabe recordar que para la próxima clase hay que presentar un bosquejo de la DOFA del producto o de los 2 productos.

domingo, 1 de junio de 2008

RELATORÍA 30 DE MAYO /2008

CLASE CON DON JAIME
OBJETIVO: Desagregar y analizar las cinco fuerzas del mercado de porter teniendo en cuenta cada uno de los conceptos allí mencionados.
En esta clase tratamos de aclarar las dudas que teníamos acerca de las cinco fuerzas del mercado de Porter; hablamos principalmente de estrategias utilizadas en la competencia: Innovación, consolidación, confrontación, hostigamiento y algunos otros temas.
Lo principal es definir el objetivo (¿qué?), luego la estrategia o método a seguir (¿cómo?) y por último el plan de acción(¿con quién?¿con qué?¿cuándo?)
La empresa, inicialmente, debe definir la misión y trabajar día a día para llegar a su cumplimiento y del mismo modo desarrollar su visión; una empresa está inmersa en un entorno lleno de competidores, por lo que es necesario elegir la mejor estrategia que le permita cambiar su posición competitiva , ya que esta es la que define hacia dónde dirigirse.
INNOVACIÓN: Aquí se encuentran las nuevas prácticas, nuevos procesos, nuevos usos, nuevos productos, nuevos mercados. Esto hace que la competencia reaccione y también empiece a buscar diferentes maneras de innovar, para crear preferencia entre los clientes, hacer que existan cada vez menos sustitutos para el producto y que los proveedores deban entregar insumos de mayor calidad.
CONSOLIDACIÓN: Es hacer que la empresa sea más sólida en todo el aspecto económico, haciéndola más productiva, rentable, fuerte, estable e incrementando su base de clientes. La consolidación depende del modo en que la empresa enfrente el desarrollo del mercado, ya que esta y cualquier otra estrategia sólo tienen sentido si se generan utilidades.
CONFRONTACIÓN: Es enfrentar a la competencia; cuando una empresa es demasiado pequeña respecto a su competencia, debe entrar a competir con diferenciación o estableciendo alianzas y no con confrontación directa.
HOSTIGAMIENTO: No es un enfrentamiento cara a cara sino una competencia sigilosa, procurando que el gran competidor no se percate de la presencia de pequeño.

Ninguna estrategia puede ser diseñada a espaldas de la realidad de la empresa, por lo que esta debe ser conocida y entendida profundamente, tanto de manera interna como externa; la idiosincrasia de una empresa, combinada con las estrategias, puede generar diferenciación de la misma.
Una empresa es anta todo estructura (misión), estrategia (visión) y cultura organizacional, la dirección y el punto de llegada son respectivamente la misión(A) y la visión (B). En la posición A se lleva a cabo la preferencia, es decir, mirar hacia atrás para retomar aquello que se ha hecho bien, y en la posición B se crean escenarios y se genera prospectiva, desarrollando pensamiento estratégico.

CONCENTRACIÓN Y BALANCE: Es el reconocimiento de los puntos estratégicos para la ubicación de un negocio e identificación de la organización de los competidores.
SOBRECAPACIDAD INTERMITENTE: Una cadena logística genérica consta de abastecimiento, transformación y distribución, luego se genera la venta y finalmente se reconoce una gestión de la demanda que es la que reactiva la cadena. En la sobrecapacidad intermitente se aplica la teoría de restricciones, es decir, desde el enfoque de mercado, destinar un margen de capacidad utilizada para que la empresa obtenga los resultados deseados y un porcentaje de capacidad ociosa para procesos de sobreproducción.

ACTIVIDADES A REALIZAR PARA LA SIGUIENTE CLASE: Entender el concepto de prospectiva de Michel Godet a través de un mentefacto conceptual.
Texto: “Caja de herramientas de prospectiva” ( Michel Godet)

CLASE DE AGROINDUSTRIA DIRIGIDA POR HERNÁN DARÍO RODRÍGUEZ
OBJETIVO: Conocer más a fondo el sector agroindustrial en el Oriente Antioqueño y reconocer productos potenciales en esta región.
SECTORES ECONÓMICOS
1. Sector primario o extractivo: Es el sector en el que se mueven todas las materias primas, por lo que es el proveedor de los otros sectores de la economía y es desde el que se deben mirar todas las megatendencias como producción limpia, cero emisiones y certificación. Este sector está dividido en dos subsectores: Agrícola (plantas) y Pecuario (animales), en los cuales se distinguen las especies tradicionales y las promisorias, o sea aquellas que no son comunes en el mercado y tienen gran potencial.
2. Sector industrial: transforma la materia prima. Está dividido en industria pesada (metalurgia) y agroindustria(transformación de productos agropecuarios)
3. Comercio y servicios: Es un sector en el que no hay transformación, lo que hace es actuar como operador logístico entre el sector primario y el industrial o el consumidor.
El Oriente Antioqueño tiene grandes fortalezas como lo son el Aeropuerto Jose Maria Córdova, la zona franca, las universidades, los centros de investigación y la variedad de climas, pero también presenta fuertes debilidades tales como la falta de implementación tecnológica entre los productores, el difícil acceso a municipios alejados por insuficiencia de vías, utilización de agroquímicos y la falta de profesionales, lo que convierte a la agroindustria en la región Oriente en un sector incompetente y poco productivo.
TENDENCIAS EN EL SECTOR PECUARIO
Cadena cárnica:
- Bovinos (toros, vacas, terneros) para producción de leche, piel, carne, huesos y subproductos.
- Producción de carnes elaboradas en establecimientos industriales de alta tecnología.
- Modernización de plantas de sacrificio y frigoríficos.
- los productos cárnicos locales enfrentan la competencia de productores extranjeros en el mercado local.
- la producción de la cadena láctea es suficiente para cubrir la demanda doméstica.
- El crecimiento del mercado mundial de la carne de pollo ha generado un consumo por encima de las carnes de cerdo y de res .

TENDENCIAS DEL SECTOR AGRÍCOLA
Integración económica y acuerdos mundiales que benefician a los productos antioqueños
Los mercados prioritarios para Antioquia son Venezuela en cuanto a textiles y alimentos, El Caribe (Panamá, México, Costa Rica, República Dominicana) y Estados Unidos en café, flores y banano., que una producción competente en aspectos como volumen, calidad, pertinencia y garantía.
Estamos a la expectativa del TLC, que puede traer grandes beneficios a nuestro país teniendo en cuenta que Estados Unidos y Europa subsidian su sector agropecuario y que en este último se aplican agroquímicos en gran cantidad. En los productos de tipo exportación podemos encontrar algunos de ciclo corto como cereales, oleaginosas y algodón.
Los productos más subsidiados en Estados Unidos son: leche, azúcar, arroz, oleaginosas, carnes de bovino y pollo (autosuficientes y con potencial exportador), trigo y maíz (Importadores netos)

Criterios para identificar productos prioritarios.
1. tipo cualitativo: Existe un agente económico respaldando el producto y se cuenta con la experiencia de funcionarios del gobierno
2. tipo cuantitativo: Volumen de exportación y de producción.
3. Referente con Estados Unidos
Un producto deja de ser prioritario de acuerdo al tamaño del mercado, población, tendencias, segmentos y nichos de mercado.
- Un producto es sensible respecto al mercado, a la calidad y al volumen.
Los productos reales y potenciales del Oriente Antioqueño son: frijol, leche, caña, hortifrutícola, cadena cárnica, especies aromáticas y medicinales, café diferente, piscicultura, fique como fibra natural, reforestación y papa criolla.
Las tendencias mundiales son la globalización, reducción de tarifas y barreras no arancelarias, mercado maduro en países industrializados, crecimiento de países en desarrollo, internacionalización de sabores y productos, nichos étnicos y segmentos especiales para ciertas regiones, productos de conveniencia y velocidad, mejor nivel de vida en la clase media, mayor urbanismo y mujeres en el campo laboral. La tendencia en frutas y hortalizas son la garantía de limpieza, estándares de calidad (ISO 900, HCCP), buenas prácticas agrícolas, buenas prácticas de manufactura y total abastecimiento en los grandes supermercados.