sábado, 30 de agosto de 2008

CARACTERÍSTICAS DE UN LIDER GLOBAL

¿Cuáles son las características de un líder global?
Las multinacionales en expansión, ya tengan su sede en Estados Unidos, la India o cualquier otro país, se enfrentan todas a un mismo problema: “Desarrollar líderes que puedan gestionar empresas globales y aprovechar todas las oportunidades estratégicas”. Pero las habilidades que necesitan estos líderes globales, ¿son totalmente diferentes a las que necesitan sus homólogos domésticos? ¿Cuáles son los principales problemas a los que se enfrentan los líderes globales cuando salen de sus mercados nacionales?
“NACER SIENDO GLOBAL”
El liderazgo global “no consiste en hacer negocios en el extranjero”. Se trata de gestionar una empresa integrada que tiene presencia en varios países en los que hay diferentes sistemas culturales, legales, legislativos y económicos”, “Se trata de operar en múltiples entornos mientras se intenta alcanzar un objetivo común”
Para lograr ese objetivo común, los líderes deben centrarse en los mismos temas que les preocuparían en cualquier estrategia de diversificación: planificación e implementación. “Hay que estudiar cuidadosamente el país o países en los que te quieres introducir. ¿Cuáles son las barreras de entrada? ¿Quiénes son los competidores? ¿Cuál es el grado de concentración en el sector? ¿Quiénes son los clientes? ¿Qué aspectos culturales son relevantes? ¿Qué legislaciones gubernamentales nos afectan? ¿Debería considerar la posibilidad de crear alianzas o joint ventures, o sería más lógico hacer una adquisición para así conseguir los canales de distribución necesarios para competir?”.
Una vez resueltos estos y otros temas los líderes deberían abordar la fase de implementación: “¿Cómo controlamos los resultados? ¿Emplearemos expatriados o gestores del propio país? ¿Qué incentivos debemos poner en marcha para garantizar que estamos prestando atención tanto a las necesidades locales como a las globales? ¿Contamos con sistemas globales? ¿Qué deberíamos modificar en nuestras tecnologías de la información para prestar apoyo a dichos sistemas? ¿Qué tipo de estructura organizativa deberíamos tener? ¿Qué decisiones se toman en las oficinas centrales y cuáles deberían tomarse en los respectivos países?”. Por ejemplo, si una empresa es una multinacional con muchas divisiones y diversas líneas de productos, la respuesta podría ser una estructura global en la que las divisiones fuesen independientes y relativamente autosuficientes.
Por ejemplo, Toyota ha gestionado muy bien el proceso. “Cuando llegaron a Estados Unidos se introdujeron a través de alianzas estratégicas. Dedicaron tiempo a conocer el país, el sector, la competencia y los sindicatos. Esto implica que cuando finalmente tomaron la decisión y empezaron a fabricar en el país estaban muy bien preparados”.
Honda también gestionó muy bien el proceso, pero sólo tras haber cometido varios errores. Cuando se introdujo en Estados Unidos inicialmente se centró en las grandes motocicletas en lugar de las versiones de menor tamaño que vendía en Japón. “No hizo un análisis competitivo adecuado”. “Los estadounidenses no querían comprar las grandes motos de Honda porque estaban comprando Harley Davidsons y BMWs. Al principio Honda también tuvo algunos problemas de calidad. No se dio cuenta de que conducir una motocicleta en Estados Unidos es algo totalmente diferente a Japón. Allí, las carreteras son más amplias y se puede acelerar más rápido para alcanzar una mayor velocidad, un hecho que generó cierto estrés en los componentes de la máquina y problemas de calidad. “Pero Honda se recuperó. Al final desarrolló nuevas competencias en motores y trenes de propulsión que pudieron aplicarse no sólo a las motocicletas, sino también a los coches, generadores, motores fuera borda y otros productos. “Como aprendieron de sus errores y a partir de ellos mejoraron y adquirieron otras habilidades, fueron capaces de expandirse con éxito en nuevos mercados globales”.
El liderazgo global es “la lucha contra un paradigma básico: el trade-off (compromiso, negociación), entre integración y fragmentación. ¿Respondes de forma diferente en cada mercado? ¿U operas como una única entidad? ¿Deberían dominar las economías de los entornos locales?”. La respuesta a cada mercado individual depende del grado de similitud entre los mercados. En lo que respecta a, por ejemplo, la tecnología, “el entorno no tiene tanta importancia. Los chips de los ordenadores se utilizan del mismo modo por el mismo tipo de gente independientemente de su cultura o su lenguaje. Así pues, para los líderes el problema sigue siendo encontrar un equilibrio entre dar respuestas diferentes en los diferentes mercados o beneficiarse de las eficiencias de escala”.
“Ser global” es en realidad la excepción. “Muy pocas empresas son globales. Normalmente sus negocios internacionales van desarrollándose de forma gradual. Empiezan exportando, luego firman acuerdos de licencias y así progresivamente. Suelen introducirse primero en culturas y sistemas económicos que les resultan familiares, y posteriormente se introducen en los menos familiares. No se trata de una gran revolución; la empresa no se introduce de manera inmediata en 50 países a la vez”.
No obstante, hay algunas excepciones, como “las nuevas empresas de alta tecnología. Estas empresas ya nacen siendo globales. Están basadas en tecnologías para las que es necesario tener presencia simultánea en diversos países. Necesitan aprovechar las economías de escala; necesitan aprovechar la ventaja de ser los pioneros, los primeros en situarse. El iPod de Apple es un ejemplo. Cualquier lugar del mundo en que haya ordenadores sabe qué es el iPod”. Las empresas que nacen siendo globales, “suelen tener productos de alta tecnología que encuentran aceptación inmediata en diversas culturas y sociedades. Las diferencias de vender en diferentes países no son tan importantes si lo que vendes es pasta de dientes o alimentos envasados o ropa”.
“El mundo no es llano”
Independientemente de los retos asociados, los expertos señalan que gestionar una empresa global es muy diferente a gestionar una local. “Una empresa alemana que opera únicamente en Alemania puede ser gestionada de determinado modo”. Pero los líderes de una empresa internacional, dependiendo de dónde opere, deben revisar muchos de los supuestos implícitos que asumen sobre todo lo que te puedas imaginar, “desde el desarrollo y diseño de los productos hasta la política de recursos humanos o el marketing. A pesar de la globalización, hay que señalar que el mundo no es llano. Deben superarse un montón de diferencias, de colinas y obstáculos. Si ignoras esas variaciones probablemente tus resultados no sean óptimos”.
Y ¿quién tiene más probabilidades de obtener resultados mejores que los tuyos? Las empresas locales. “No puedes vender productos en Alemania a no ser que tengas en cuenta a los competidores locales. La empresa Wal-Mart se dio cuenta de esto. Es la mayor compañía del mundo con una buena gestión. Es un competidor extraordinario”. No obstante ha tenido dificultades en otras muchas iniciativas globales. “El liderazgo era parte del problema”. Por ejemplo, “en algunos países adquirieron supermercados locales ya existentes, luego sustituyeron a los gestores rápidamente e incorporaron trabajadores de otros países”.
De hecho, la falta de flexibilidad a la hora de abordar las demandas locales podría en parte explicar por qué Wal-Mart ha sufrido varios contratiempos en su expansión global. En el año 2006, la empresa decidió salir de Alemania y Corea del Sur; su división en Japón está teniendo grandes dificultades este año y la cuota de mercado ha caído incluso en el Reino Unido, en otra época mercado líder en ventas internacionales. “Wal-Mart tiene un maravilloso modelo de negocio, así que se dijeron Vamos a conquistar el mundo. Pero descubrieron que no era tan fácil”, por ejemplo el sistema automatizado de gestión de existencias, provocó situaciones tan cómicas como poner esquís a la venta en tiendas de Brasil.
Algunos de los problemas de Wal-Mart eran básicamente culturales. “En Alemania Wal-Mart quiso mantener sus puertas abiertas los siete días de la semana, pero los alemanes simplemente dijeron No. En su cultura las tiendas están abiertas sólo cinco o seis días a la semana. Wal-Mart no pudo cambiar la cultura alemana, así que no tenía ninguna otra opción”. Paradójicamente, la poca disponibilidad de Wal-Mart a adaptarse a las condiciones locales podría reflejar el lado oscuro de una de sus mayores fortalezas: su coherente cultura interna. “En Wal-Mart la cultura es una parte vital de su negocio, y si no puede conseguir que los establecimientos Wal-Mart de Alemania hagan las cosas al estilo Wal-Mart, entonces las cosas realmente se complican”.
Los mejores líderes globales, son capaces de encontrar el equilibrio entre los extremos. “Un extremo es pensar que todo el mundo te entenderá en inglés simplemente si hablas un poco más alto, y el otro está en suponer que todos los países son tan diferentes que resulta imposible intervenir y por tanto es mejor dejar la gestión completamente en manos de la gente del lugar. Hay que encontrar un punto intermedio y comprender que existen diferencias que deben ser respetadas, pero que países diferentes también pueden compartir muchas cosas”.
Visitar las familias locales
Los líderes de éxito mostraban “una mentalidad global única”, (Avances en liderazgo global).
Estos líderes “ven y piensan acerca del mundo de un modo diferente a aquellos que se verían desbordados y exhaustos ante el reto de dirigir un negocio global”. ¿Cuál es la característica clave que define semejante mentalidad? Es ser inquisitivos, curiosos. “Cuando llegan a un país nuevo, los líderes globales con alto potencial enseguida buscan nuevas experiencias. Quieren probar la comida local, no ir a los restaurantes internacionales en algún hotel de cinco estrellas. Averiguan cuáles son los periódicos locales y hablan con los residentes”. A pesar de que semejante actitud ante nuevas experiencias podría ser una característica innata imposible de aprender, antes de enviarlos a países extranjeros las empresas pueden seleccionar entre los potenciales líderes a aquellos que sean inquisitivos. “Sin dicha característica probablemente no se comprometan. Si no se comprometen, posiblemente no aprendan las lecciones que más tarde les resultarán valiosas como futuros líderes globales”.
Las características individuales de la personalidad determinan las habilidades de liderazgo, pero la cultura de la empresa también desempeña un papel fundamental. Un ejemplo claro es lo que hace John Pepper –uno de los líderes de Procteer & Gamble que contribuyó a globalizar los productos de consumo de la empresa en las décadas de los 80 y 90-, haría nada más llegar a un nuevo país: visitar cinco casas para aprender cómo las familias de ese país “lavan la ropa, limpian la casa o se preocupan de la higiene de sus hijos”.
La atención que Pepper prestaba a los detalles locales formaba parte del espíritu inquisidor de la empresa, gracias al cual obtuvo un enorme éxito global. “Toda la empresa tenía determinada actitud basada en el modo en que se investigaba sobre las marcas: ponían experimentos en marcha, probaban ideas, recopilaban datos y luego actuaban de acuerdo a los mismos.
Los líderes también necesitan asegurarse de que el equipo directivo que tienen en los mercados locales está adoptando las decisiones correctas en el momento adecuado, “y que existen mecanismos para que todos en la empresa puedan aprender de dichas decisiones. Por ejemplo, si en Alemania pones en marcha un buen enfoque de marketing basado en una total comprensión del mercado alemán, entonces los equipos de ventas de Japón o de Estados Unidos podrían aprender de dicha experiencia, preguntándose a sí mismos ¿Qué principios han implementado en Alemania pueden ser útiles en nuestra situación? Debe existir algún tipo de mecanismo de coordinación que posibilite que toda la empresa pueda aprender de los éxitos locales. Es un gran reto para los líderes. Gracias a la rotación de los empleados se consigue algo, pero no todo. Es necesario hacer algo más. Es necesario que la información fluya, y se necesita colaboración”.
Los líderes globales, añade Hrebiniak, deben comprender no sólo la cultura y mercados de otros países, sino también cómo gestionar la diversidad resultante de dichas diferencias. “Deberían preguntarse a sí mismos: ¿Cómo me organizo para gestionar las diferencias entre países pero seguir teniendo una dinámica coordinada para mi producto a nivel mundial? ¿Cómo puedo crear una estructura basada en el control local que conviva mano a mano con el control internacional o global? Es muy difícil hacerlo. Siempre habrá tensiones entre los gestores locales y los gestores nacionales”.
Las diferentes habilidades que necesitan los consejeros delegados y altos directivos versus los gestores de líneas de productos. “Al final se trata de una diferencia entre la estrategia corporativa y la estrategia de negocio. El liderazgo ejercido en lo más alto es responsable de gestionar la cartera y hacer las cosas correctamente, así como de sopesar si es mejor adquirir una empresa o desarrollar una alianza estratégica. Los gestores de líneas de productos de un negocio o unidad de servicios a la empresa están preocupados por cómo competir, cómo superar las diferencias culturales y responder a los gustos locales, o cómo integrar funciones o procesos clave dentro de su negocio para tener éxito a nivel local”.
Así, por ejemplo los esfuerzos iniciales del grupo LG, un conglomerado de Corea del Sur y fabricante de productos electrónicos de consumo, aparatos domésticos y dispositivos móviles. “Su primer intento para diferenciar sus productos fracasó estrepitosamente. En un principio hacían productos genéricos que se vendían bajo las marcas de grandes minoristas como Sears. En un intento por diferenciar sus productos, probaron a venderlos con su propia marca bajo el nombre de Lucky Goldstar para competir contra Sony, Panasonic y otras marcas comercializadas en Estados Unidos. No funcionó, así que se retiraron y lo intentaron de nuevo bajo el nombre de LG. Las cosas les fueron mucho mejor gracias a un marketing efectivo que disponía de abundantes recursos y ahora LG es un nombre que se conoce en los hogares. Lucky Goldstar simplemente no tenía el suficiente cachet, ni la empresa la suficiente experiencia en marketing” para tener éxito en sus primeros intentos para expandir internacionalmente la marca. Pero los altos directivos lo siguieron intentando, “comprometiendo recursos financieros y de gestión en pro de dicho objetivo, y al final aprendiendo los secretos del éxito competitivo”.
Fuente de liderazgo global
Encontrar personalidades inquisitivas y modelar la cultura corporativa pueden parecer objetivos etéreos; tal vez las empresas tengan más control en lo que respecta a la creación de su propia fuente de liderazgo, esto es, generar una serie de experiencias que desarrollen rápidamente a los próximos líderes de la empresa. Y en lo que respecta a desarrollar talentos globales, es hora de desempolvar nuestros pasaportes: viajar es fundamental, sostienen expertos de Wharton y de otras entidades.
Conseguir diversificar el estilo propio de liderazgo podría ser fundamental para dirigir una gran multinacional. “Tus gestores localizados en diferentes partes del mundo podrían necesitar diferentes clases de apoyo. Por ejemplo, en Alemania el consejero delegado de una filial tendrá que tratar con un consejo formado por mitad accionistas, mitad trabajadores. Este escenario es muy diferente. Si eres consejero delegado de una empresa estadounidense o japonesa localizada en Alemania, entonces tendrás que seleccionar a un líder que se sienta cómodo en dicha situación, y luego otorgar poderes a esa persona de un modo completamente diferente a cómo lo harías con tus altos ejecutivos de, por ejemplo, Brasil”.
Pero hablar de desarrollar una capacidad de liderazgo a largo plazo podría parecer irrelevante a las multinacionales en expansión que necesitan talento internacional de forma inmediata.
Cuando las empresas tengan dificultades para encontrar talento con experiencia en el ámbito internacional, tal vez tengan que elegir entre perder una oportunidad o intentar aprovecharla contando con lo que tienen. “A veces puedes sorprenderte diciéndote a ti mismo Lo resolveré cuando llegue el momento”.

Tomado de: Formapyme, quienes a su vez lo han tomado de Universia Knowledge Wharton

viernes, 29 de agosto de 2008

RELATORIA, AGOSTO 22 DE 2008






OBJETIVO: Identificar cada uno de los componentes de un empresa utilizando la teoría general de sistema (TGS).

En los esquemas se puede observar el trabajo realizado en la mañana con el profe Jaime Mosquera.
TAREAS: Lograr hacer un mapa o esquema que conecte todos los componentes de la empresa.
consultar las siguientes palabras: autopoiesis, autoregulación, flujo, control. todos estos términos son asociados a la cibernética.
CLASE EN LA TARDE: Asesoría
OBJETIVOS: -Dar a conocer las macroevidencias para entregar al final del semestre.
-Hacer un sondeo acerca del proceso de cada grupo colaborativo.
DESARROLLO: Para empezar se dió a conocer la macroevidencia final que consiste en elegir un producto para un país con potencial exportador en el oriente antioqueño, donde se debe definir el perfil del consumidor e identificar como funciona el marketing mix (precio,plaza,producto y promoción), identificar condiciones y restricciones del comercio de el país elegido; cabe anotar que cada docente irá explicando el proceso para desarrollar dicha macroevidencia. L a fecha de entrega será en diciembre, lo que no implica que no se pidan evidencias en cada clase.
Como la macroevidencia no involucra todos los módulos, para el de Soraida se debe entregar al final del trimestre(septiembre) un carrucel empresarial matemático, donde se deben establecer alrededor de 15 o 20 problemas por área por los mismos grupos del proyecto formativo.
PENDIENTES: Conferencia el 28 de agosto con el señor Jorge Atehortúa; Tema: ¿cómo exportar a china?

lunes, 25 de agosto de 2008

Perfil en proceso

Los aprendices del programa Tecnólogo de Desarrollo de Mercados Internacionales están en capacidad de:
  • Construir diagnósticos de mercados actuales a nivel nacional e internacional.
  • Identificar oportunidades de mercado actuales y futuras
  • Caracterizar a los clientes actuales y potenciales.
  • Explorar y evaluar posibles mercados.
  • Apoyar en el diseño y desarrollo de productos desde el mercadeo.
  • Acompañar la realización y seguimiento en planes de mercadeo.
  • Trazar lineamientos para el diseño de estrategias de mercadeo.
  • Construir diagnósticos de mercados actuales a nivel nacional e internacional.
  • Caracterizar a los clientes actuales y potenciales.
  • Explorar y evaluar posibles mercados.
  • Apoyar en el diseño y desarrollo de productos desde el mercadeo.
  • Acompañar la realización y seguimiento en planes de mercadeo.
  • Apoyar la gestión administrativa del marketing.
  • Apoyar las áreas de servicio y comercialización.
  • Apoyar la gestión logística (Manejo De Proveedores, Insumos Y Canales De Distribución).
  • Apoyar la gestión DFI (Importación Y Exportación).
  • Identificar y diagnosticar problemas estructurales en la gestión de mercadeo.
  • Acompañar y asistir procesos de negociación con clientes nacionales e internacionales.
  • Trazar lineamientos para la expansión a mercados internacionales.

RELATORIA AGOSTO 22 DE 2008

En la mañana iniciamos clase con el profesor DANIEL NARANJO, en esta clase tratamos el tema "COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR".
La clase se desarrollo con base en preguntas sobre el documento ya leído por cada alumno, algunas de ellas fueron:
1-Con base en el concepto de cadenas de medios-fines analice por que diferentes personas buscarían calzado deportivo en tiendas departamentales, tiendas especializadas en calzado en calzado deportivo o tiendas de descuentos.¿Por qué un mismo consumidor buscaría y compraría el calzado en esos tipos de tiendas en diferentes ocasiones?numeral 8, pagina 101.
Se llegaron a conclusiones como:
-Para que se cumpla en total la cadena de los medios-fines, las respuestas pueden ser positivas o negativas, en la cual infieren el grado de involucramiento que se tiene con los productos, por lo que se dice que cuando no hay alto grado de involucramiento no se cumple la cadena de los medios-fines. Para que esta tenga un final los valores no tienen que ser positivota que en el momento en que inicie esta siempre debe haber un final.

-Los afectos se relacionan con los valores pero, los valores van más allá, son objetivos vitales. Por lo que decimos:
Deseos son las formas que toman las necesidades
Las necesidades ya existen los deseos no.
“Las necesidades son los valores y los deseos son las consecuencia psicosociales".

2-Identifique tres maneras en las que los mercadólogos pueden influir en la relevancia personal circunstancial de los consumidores y comente la forma en que esto afecta el nivel de involucramiento global de los propios consumidores. Numeral 10 pagina 101

Primero optamos por definir los concepto: Relevancia personal circunstancial e intrínseca.
Relevancia Personal Circunstancial: cuando de manera coincidencial aprovechamos las circunstancias para ofrecer o promocionar nuestros productos.

Relevancia Personal Intrínseca: cuando tenemos en cuenta la experiencia o relación que el consumidor ha tenido con el producto ya que con esto el adquirió conceptos asociados.


Estrategias.
- Descuentos de 2*1 (dos por uno) se convierte en algo circunstancial en el momento de la compra.
- Se pueden crear estrategias en lugares y momentos adecuados. Por ejemplo, promocionar artículos e implementos en la playa como: antisolar, gorras, chanclas etc. Es algo circunstancial.
"Las grandes cosas del mercadeo cosisten en saber en donde y en el momento adecuado realizar sus intervenciones para tener un efecto positivo.”

3- Analice de qué manera afectan los procesos de interpretación (atención y comprensión) en la capacidad para recordar información de marketing.Numeral 9 pagina 130.

Interpretación: proceso para llegar a comprender

COGNICIÓN.
Existen interpretaciones inconcientes que se manifiestan en comportamientos que efectuamos: RECORDACION.
La mayoría de los procesos cognitivos son inconcientes, aproximadamente el 95%.
Tenemos:
AFECTOS: Concientes e inconcientes.
PROCESOS COGNITIVOS: Concientes e inconcientes.
¿De qué manera la exhibición, atención y comprensión afectan los procesos de interpretaron del marketing?
Los atributos son características del producto las cuales pueden ser físicas o abstractas. La actitud es la evaluación de las características del producto.
Valor de marca es el reconocimiento y capacidad de recordación del producto en el cliente.
La valoración de marca es una de las cosa mas importantes en el mercadeo
“cuanto vale mi marca”.

El primer paso para elaborar una estrategia de proyección de atributos es:
-Definir que es mas importante para el cliente, atributos principales que quiero proyectar del producto.
Un producto tiene máximo 9 atributos los cuales realmente se reducen a 4 ó 5.

4-Las actitudes negativas constituyen un desafío especial para la estrategias de marketing. Consedere la manera en que su conocimiento sobre las actitudes e intenciones le ayudaría a dirigirse hacia consumidores que tienen una relación con una marca que podría describirse como: “No les agrada nuestra marca; compran una marca competidora”. Numeral 10 pagina 160.
El producto para el cliente tiene unos atributos los cuales generan actitudes. Lo más importante es entender el atributo, el cual genera las actitudes referente a estos atributos.
Buscar el momento en el cual algunos de los cruces entre mercado objetivo y atributos me de positivo (exitoso) no solo en los atributos sino también en "Las actitudes por medio de la cadena de medios-fines".

Como actividad pendiente quedó en los grupos de trabajo ya establecidos, levantar cadena de medios–fines afectos y cognición , de las tribus urbanas o subcultura para lanzar una estrategia u levantarle perfil del cliente, atributos principales de los productos para ellos y grado de involucramiento con los productos .

La actividad para la próxima clase es leer el capitulo 7 de el comportamiento del consumidor, "Toma de decisiones del consumidor". Y adicionalmente traer definida la tribu urbana con la que se va a trabajar.


En la tarde trabajamos con el profesor CARLOS SUAREZ, Terminamos las exposiciones que estaban pendientes sobre cadenas productivas. A continuación las presentaciones de los trabajos.
Para la próxima clase acordamos empezar el tema de los aranceles.

miércoles, 20 de agosto de 2008

20 de agosto.

Ninguno de los docentes pudo asistir a las clases debido a algunos inconvenientes personales de estos.

20 de agosto.

Ninguno de los docentes pudo asistir a las clases debido a algunos inconvenientes personales de estos.

Pero nos dejaron los trabajos respectivos para realizar.

Relatoria 19 de agosto

RELATORIA 19 DE AGOSTO
EN LA MAÑANA
Dimos inicio a la clase, retomando la actividad que quedo pendiente con el tema de sistemas métricos (de longitud, peso y volumen).En este tema realizamos unos esquemas que nos permiten mayor comprensión; y son los siguientes:
UNIDAD DE LONGITUD
EQUIVALENCIA
1 milímetro=
0.0394 pulgadas
1 centímetro=
0.3937 pulgadas
1 metro=
1.0936 yardas
1 kilómetro=
0.6214 millas
1 pulgada=
2.54 centímetros
1 pie=
30.48 centímetros
1 yarda=
0.9144 metros
1 milla=
1.69093 kilómetros
1 pie=
12 pulgadas
1 yarda=
3 pies
1 milla=
1760 yardas


UNIDAD DE PESO EQUIVALENCIA
1 gramo=
0.0353 onzas
1 kilogramo=
2.2046 libras
1 onza=
28.35 gramos
1 libra=
0.4536 kilogramos
1 libra=
16 onzas
1 libra=
453.6 gramos
1 tonelada=
1.016 toneladas métricas


UNIDAD DE VOLUMEN EQUIVALENCIA
1 centímetro cúbico=
0.6610 pulgadas cúbicas
1 metro cúbico=
1.3080 yardas cúbicas
1 litro=
1000 mililitros
1 hectolitro=
21.997 galones
1 pulgada cúbica=
16.387 centímetros cúbicos
1 pie cúbico=
0.0283 metros cúbicos
1 onza liquida =
28.413 mililitros
1 galón=
4.546 litros.

A partir de esta información realizamos algunos ejercicios; en los cuales necesitamos hacer varias conversiones. Dentro de éstos encontramos el siguiente:
¿Cuál es el equivalente en metros cúbicos para un contenedor de 20 pies, el cual posee una altura y un ancho de 240 centímetros?
Solución
Primera conversión: de pies a metros
20 pies*0.3048 metros/1 pie=6.096 metros
Segunda conversión: de centímetros a metros
240 centímetros*1 metro/100 centímetros=2.4 metros
Ø Después de estas conversiones, hallamos el volumen de el contenedor así:
Volumen =largo*ancho*alto
Volumen=2.4 metros*6.096 metros*2.4 metros=35.11 metros cúbicos.
Durante la clase continuamos realizando otros ejercicios similares al anterior..y así dimos finalidad; dejando uno de los ejercicios pendiente.
EN LA TARDE
Comenzamos un nuevo tema: CANALES DE DISTRIBUCIÓN(Es la ruta por donde corre la propiedad de la mercancía en su paso, desde el productor hasta el consumidor).Exiten dos maneras de hacerlo:
1. Mercadeo Directo
2. Mercadeo Indirecto
También vimos que existen algunos niveles de intermediación del Nivel 0 al Nivel 4. (Respectivamente indican la cantidad de intermediarios).
Hablamos sobre algunas funciones que cumplen los intermediarios.

martes, 19 de agosto de 2008

Relatoria Viernes 15

En la mañana el profesor Don Jaime no pudo asistir a clase porque estaba resolviendo un problema personal; él dejó un trabajo pendiente pero por inasistencia del grupo no se pudo realizar correctamente y el espacio fue utilizado para realizar otras actividades.
En la tarde se acondicionó el salón para empezar con la asesoría, en la que se vio un grandísimo cambio, pues todos los profesores asistieron y asumieron su responsabilidad; pero ésta no fue la misma de los estudiantes porque en realidad hubo inasistencia por parte de ellos.
La primer cuestión que se trató fue sobre la apreciación de los estudiantes hacia los profesores en ésta semana de clases, las dificultades que se presentaron con cada uno de ellos y con los diferentes temas vistos. Se opinó lo siguiente:
Carlos_ faltó asesoría por parte suya con el tema de los aranceles ya que al exhibir las cadenas productivas se presentaron muchas dificultades con éste.
Guillermo_ mejoró el ritmo de trabajo, además como estuvo presente en todas las clases se notó un gran avance en los temas vistos.
Daniel_ su clase gustó mucho, pues mejoró en relación con las otras, además fue bueno que nos haya explicado la forma como debemos analizar cada capítulo.
Adriana_ se debe hablar con ella ya que muchos no están a gusto con sus clases porque ella no profundiza muy bien en las explicaciones y todos no tenemos el mismo nivel de conocimiento.
Beatriz_ se ha visto mucha mejoría en sus explicaciones aunque le falta mejorar, pues da muestras de impaciencia en algunas ocasiones.
Zoraida_ sus clases han estado muy dinámicas, algunos expresan que se ha enredado en el momento de explicar puesto que hay poco entendimiento por parte de ellos.
El grupo se dividió en diferentes segmentos para asistir a las asesorías sobre las dudas que tenían de algunas de las clases. Todos los profesores estuvieron realmente ocupados.

Pero además se preguntó a cada profesor lo que pensaban ellos del grupo y su respuesta fue la siguiente:
“Dentro del ritmo de la clase se hizo lo normal. Me agrada el nuevo ambiente, ya que el anterior espacio era un problema para mi”.(Guillermo)
“Ya he tenido la oportunidad de hablar sobre lo que sentía con cada grupo, la percepción no ha cambiado porque han sido pocas las oportunidades de compartir en las últimas clases. Tengo una muy buena percepción del grupo, tanto en su forma de expresión como en sus trabajos de presentación”.(Carlos)
“Me encanta venir a esta clase, es bueno para mi que en ocasiones nos sintamos perdidos porque es allí donde se tiene responsabilidad con el aprendizaje y de ésta manera nos podemos apropiar de nuestro trabajo. Me ha gustado el nuevo ambiente, la dinámica, y siento que he aprendido del grupo”.(Zoraida)
“Felicitaciones para la vocera del grupo y otras para Daniela, siento que está mejorando de forma tesísima, que despertó, que le pone toda las ganas al cuento, dice cosas muy bonitas; otras por el contrario están mas lejanas y no sé sus motivos, algunas ya no participan en clase. El grupo tiene un nivel alto y no se debe dejar bajar”. (Daniel)
Recomienda mejorar las relatorías, ya que en ellas no se está diciendo nada.

Los trabajos pendientes de cada clase para la próxima semana son:
Canales de distribución (Guillermo).
Terminar exposición de cadenas productivas y empezar tema de Aranceles (Carlos).
Continuación de Afectos y cognición, Capítulos 4,5,6. Traer el mapa hecho (Daniel).
Sistemas de medida, necesario para tenerlo en cuenta en el momento de una exportación (Zoraida).

También queda pendiente para la próxima asesoría:
Balance del comité.
Reunión con cada subgrupo.
Cada profesor dará a conocer las evidencias macro que debemos presentar para la fase como tal.

Así terminó la asesoría, en las que se espera que el grupo mejore en aspectos como: Aprenda a hacer preguntas, tenga objetivos claros, identifique el problema y lo comunique…

viernes, 15 de agosto de 2008

RELATORIA 14 DE AGOSTO

En la mañana:

La clase inició con un esquema que Daniel nos expuso para tener una lectura más comprensiva y desagregada acerca de cada capítulo.
El esquema consiste en hacer un mapa mental –previo a empezar a leer- que contenga cada tema con sus respectivos subtemas, mejor pasar los ojos por el texto para saber de qué se trata, cuando se haya hecho esto es hora de empezar a leer comprensivamente e ir llenando el mapa con lo que significa cada subtema. Esto hace que cada que leamos vayamos dejando escrito qué es lo que entendemos para posteriormente estudiarlo más fácil y rápidamente. Esto hace que la lectura de cada capítulo se haga un poquito m{as larga, pero, más efectiva y comprensiva.
Hacer el esquema es muy más mejor qué hacer guiones, pues nosotros siempre pensamos en esquemas que no son secuenciales, lo que quiere decir que se pueden empezar a leer y entender desde un punto aleatorio. Por el contrario, los guiones tienen una secuencia establecida con preposiciones que relacionan una cosa con otra lo que no permite empezar a estudiar el tema desde un punto cualquiera, porque no se llevaría la secuencia preestablecida y se tiene que empezar a leer todo desde el principio. Por ejemplo, esta relatoría.
Explicación de tercer capítulo: “INTRODUCCIÓN A LOS AFECTOS Y COGNICIÓN”
Primero empezamos a del ambiente que tiene tres aspectos:
· Aspectos Sociales: La cantidad de personas que se encuentran en el establecimiento y el ruido que estas producen.
· Aspectos Físicos: Exhibidores, letreros, iluminación.
· Aspectos Ambientales: Temperatura, música de fondo.
Luego hablamos del comportamiento: Es el más importante en el supermercado, pues es cuando se toma la decisión de compra:
· Escoger
· Empacar
· Pagar
Y todo esto incluye caminar, examinar, observar, elegir e interactuar.
Después estudiamos las estrategias de Marketing: Dependen tanto del distribuidor como del almacén, además a mayor cantidad de producto mayor cantidad de estrategias de marketing.
Las estrategias de marketing pueden ser estímulos ambientales como la promoción, empaque, características del producto descritas en el empaque o en la publicidad, distribución, exhibición y precio.

AFECTOS Y COGNICIÓN
Estos están en continuo funcionamiento, pero no siempre somos consientes de que estamos haciendo uso de ellos. Por ejemplo: siempre que alguien va a efectuar una compra lleva a cabo u n proceso que incluye: prestar atención, interpretar, recordar, evaluar y usar para tomar decisiones, este proceso parece tener muchas fases o reflexionar en cada una de ellas, pero esto casi nunca se hace, de hecho, no se tiene conciencia de que comprar un producto tan simple como por ejemplo una crema dental tiene un proceso en el inconsciente en el que examinamos diversas cosas y creemos en el consciente que lo hacemos por simple “costumbre” y se convierte en un proceso mecánico, claro que una compra se puede efectuar por la experiencia que se ha tenido con el producto anteriormente y esta experiencia hace que cambie los afectos y pensamientos acercade una marca diferente.

SISTEMA AFECTIVO: Es el reactivo, el que reacciona a los colores, olores o diferentes sensaciones descritas anteriormente en los aspectos sociales, físicos o ambientales. Estos aspectos estimulan respuestas afectivas, que son de cuatro tipos:
· Emoción
· Sentimiento
· Estados de ánimo
· Evaluación
En lo único que se diferencian estas respuestas es en el nivel de intensidad con que se presentan, pero esto depende del producto que se ofrezca. La emoción es el nivel más alto de respuesta afectiva y se hace presente con reacciones fisiológicas como sudoración, pulsación o esas “mariposas en el estómago” que se sienten cuando algo nos gusta mucho. Por ejemplo NO se puede generar emoción en la compra de “las cosas para el desayuno” pero si puede ser generada en la compra de una alcoba nueva, electrodomésticos, o inclusive en un corte de cabello.

SISTEMA COGNITIVO: Éste se encarga de los procesos mentales que son: la Atención y Comprensión (es la interpretación de los conocimientos específicos que se tienen acerca del producto que se desea adquirir).
El consumidor sólo comprende lo que es importante para él o a lo que le presta atención.
El proceso de cognición consiste en cinco pasos que son:

Todo esto es RAZONAMIENTO Comprensión
· Evaluación
· Planeación
· Decisión
El aprendizaje cognitivo se hace a través de:
· ACUMULACIÓN: Es el conocimiento general que tiene el consumidor acerca de algún producto.
· AJUSTE: Organizar esta información o conocimiento.
· REESTRUCTURACIÓN: A partir del ajuste cambia el conocimiento general obtenido anteriormente, para crear algo nuevo.

Un ejemplo evidente del aprendizaje cognitivo es EGO:
· Acumulación: Todo lo que se sabe acerca del uso de shampoo.
· Ajuste: Hacer segmentación por sexos, ¡NO existe un shampoo exclusivo para hombres!
· Reestructuración: Todos usamos shampoo, pero debe existir uno para hombre y otro para mujeres.
Para entender al consumidor es necesario entender sus afectos y cognición para poder predecir de alguna u otra manera su comportamiento evidente.
Un ejemplo claro de que en ocasiones NO se entienden los afectos y cognición de los consumidores es la cerveza Brava, pues las personas consumen cerveza para hablar y para pasar un buen rato sin tener una “rumba muy pesada”, pero con esta cerveza este momento se omitía y empezaban la “rumba pesada” mucho antes que ellos lo deseaban.
Una técnica muy efectiva para entender a los consumidores es la técnica ZMET, que estudia al consumidor por medio de metáforas, el ser humano se comunica en su mayoría por medio de estas figuras. Las metáforas actúan partiendo de los afectos hacia la cognición, es decir, empezando desde el inconsciente.
Algo que me pareció muy importante e interesante es que las emociones no se pueden controlar, pero el comportamiento sí, lo que me hace pensar que implementando una estrategia de marketing enfocada a generar un nivel de emoción muy alto modifica el comportamiento del consumidor, pero me parece más interesante si se trabaja en marketing diferente al consumismo como el Green marketing.

ACTIVIDADES:
· Capítulo 5 y 6 del libro para el jueves 21 de agosto.
· Capítulo 7 para el jueves 28 de agosto.

En la tarde:
Estuvimos con el profesor Carlos Suarez en las exposiciones de algunas cadenas productivas en las que estuvo presenta Daniel Naranjo, (que no se pierde ninguna), pero valoramos mucho su participación.

Hubo exposición acerca de la cadena productiva del atún que estuvo muy completa y todos quedamos impresionados con la calidad del trabajo del grupo de: Andrés Carvajal, Lina Mejía, Liliana Jaramillo, Jessica Aristizábal y Daniela Castro.

Otra exposición fue acerca de la cadena productiva electrónica, donde quedamos un poco confundidos con las cifras y la cantidad de cadenas que se desprenden de una solo cadena, ahora si considero muy importante la diferencia entre datos e información. Esta cadena fue expuesta por: Claudia Murillo, Lina Gil, María Díaz y luisa Ortiz.

La última exposición estuvo a cargo de Johana García, Estefanía Duque, Carolina Ramírez y Marisol Arbeláez, quienes expusieron acerca de la cadena Hortofrutícola y nos enseñaron algo muy impactante, gana mucho más el eslabón de transporte que el que está directamente involucrado con la cosecha del producto, y cuando éste llega a las manos del consumidor final, se duplica su valor por la cantidad de intermediarios que se encuentran en la cadena. ¿Será rentabilidad del negocio?

ACTIVIDADES: Quedaron pendientes 3 exposiciones que se realizaran en la asesoría del viernes y el próximo jueves.

jueves, 14 de agosto de 2008

13 DE AGOSTO DE 2008

Bitácora grupal:

En las horas de la mañana estuvimos con el profesor Guillermo:

OBJETIVOS DE LA CLASE

Explicar las definiciones de
Variación el precio, descuentos, precios psicológicos, etc.

DESARROLLO:
Empezamos con la socialización de la tarea acerca de precios psicológicos, descuentos, variación de precios, estrategias para subir el precio.

PRECIOS PSICOLÓGICOS:

Es el precio que percibe el consumidor, acerca de un producto (percepción de valor)
Este se divide en muchas clases como:

Precio habitual: es un precio alternativo el cual tiene una cifra exacta. Ej. un confite de 50$

Precio impar: es el precio que termina en dígitos impares por ej. 3999

Precios máximos o mínimos: existen limites de suba o baja de precios, para transmitir una marca, llega el momento en el que si es muy barato no es confiable además LO BARATO SALE CARO, igualmente con lo caro llega el momento en el que el consumidor no esta dispuesto a pagar el precio por determinado producto.

Precio conjunto: simplemente es ofrecer 2 o mas bienes a un único precio, que localmente será menor que los precios unitarios.

Relación precio-calidad: en este caso el precio es un indicador de calidad.
Precio de prestigio: este precio representa para los consumidores cierto status, y superioridad. Pero solo se da en ciertos tipos de productos de lujo por ej. Un mercedes benz.

Estos son los precios que los consumidores pueden percibir por lo cual SE DEBE TOMAR UNA ESTRATEGIA DE PRECIOS ADECUADA PARA CADA TIPO DE MERCADO OBJETIVO.

¿COMO DISMINUIR PRECIO?

Existen tres estrategias que permiten disminuir el precio de un producto:
1ro Tener diferentes versiones.
EJ. Gabriel García Márquez
- Edición de lujo: es un libro de alta calidad, con graficas, papel fino etc.
- Edición rustica: tiene el mismo contenido pero su calidad es baja, papel periódico, sin graficas etc. Esto permite disminuir el precio de venta ademas de esto es un mercado objetivo diferente.
2do Disminuir los servicios que acompañan al producto.
EJ. Diccionario jurídico:
- El diccionario viene con actualizaciones por un valor de 50.000$
- El mismo libro quitándole un servicio como es el de actualizaciones valdría 20.000$

3ro Hacer un cambio el la calidad del producto:
Es el cambio de calidad a una mas baja permitiendo así bajar lo precio por EJ. Un producto de metal podría ser elaborado en plástico.

VARIACIONES EN EL PRECIO:

Son estrategias que permiten cambiar el precio ya sea alto o bajo.

1ro Según la versión del producto. Son las distintas formas en las que viene el producto.
2do Según el cliente. Dependiendo el cliente se le cobra un determinado precio.
EJ. En un circo se les cobra mas barato a los niños que a los adultos.
3ro Según la época del año. Son productos que por distintas épocas del año son baratos o a su vez caros.
EJ. Los adornos navideños cuando se acaba la navidad los productos son baratos por que se rematan los inventarios.
4to Según el tiempo: simplemente cambia dependiendo la hora del día.
EJ. Las llamadas a larga distancia son mas baratas en las horas de la noche.

DESCUENTOS:
Es una reducción directa al precio, durante un tiempo determinado.

Tipos de descuento

Descuento por volumen:
Se ofrece para estimular la compra de grandes cantidades.
EJ. Al comprar mucha cantidad de un producto (arroz) se le descuenta un 5%. Por esta razón al consumidor le puede parecer atractiva la propuesta por lo que comprara más cantidad del producto.
Descuento estaciónales: Son los que se ofrecen para estimulara los compradores a que adquieran el producto antes de la demanda.
Descuentos por temporada: es una reducción de precios para quienes compran mercancías o servicios fuera de temporada.
Descuentos comerciales: es la reducción de precios a lo miembros de un canal para la función que van a realizar, como ventas, almacenamiento y registros.

LOS 7 MANDAMIENTOS DEL DESCUENTO
1. No ofrecerás descuentos, sólo por que los demás así lo hacen.
2. Serás creativo con tus descuentos. No copiando el famoso 2×1.
3. Harás uso de descuentos para liquidar existencias o generar ventas adicionales. Pero no como una forma constante de venta.
4. Pondrás límites de tiempo a las rebajas. Lo peor que puede suceder es que una promoción se convierta en una forma de venta, los clientes después exigirán siempre, recordemos el caso de las Pizzas y Cine.
5. Te asegurarás de que quien reciba el descuento sea el cliente final.
6. Sólo descontarás para sobrevivir en un mercado maduro.
7. Dejarás de descontar tan pronto como puedas. Nunca extiendas un descuento.
En el mercado legal no puede haber precios “COLUSORIOS”:
Es decir acuerdos entre las empresas para vender al mismo precio.
EJ. Casa luker y la nacional de chocolates.
Ciertas veces esto no se cumple por lo cual se montan sanciones en las empresas que incumplen.
Para terminar la clase se dejo un trabajo llamado la guerra de los productos.
Con el que dejo unas preguntas para responder, este trabajo será entregado el día 14 de agosto a las 9 de la mañana al profesor.
1 ¿identifique las diferentes estrategias presentes en el documento?
2 ¿explique que pasó con el p y g de quala y kraft?
3 ¿explique de que manera estas campañas contradijeron a los textos de mercadeo?
4 ¿comente este articulo desde su punto de vista.




VS

Guerra de precios
frutiño vs fresco royal

ACTIVIDADES PENDIENTES:
· Entregar el día miércoles 14 de agosto a las 9 de la mañana el cuestionario.

En las horas de la tarde estuvimos con la profesora Adriana Ceballos:

OBJETIVOS DE LA CLASE
· Aclarar algunos términos de contabilidad.
· Realizar ejercicios prácticos.

DESARROLLO:
INGRESOS= VENTAS =PRECIO * Q.

EJERCICIOS:
Se requiere organizar un concierto y se sabe que el contrato con el grupo es de 8000000 Este grupo se alojaría en el hotel las lomas y se debería cancelar por la noche la suma de 2520000.
En publicidad se invirtieron 2800000, la energía que se requiere en el estadio demanda un consumo de 1400000,
Por cada persona que asistía la organización regalara una botella de coca cola que cuesta 1400$ Si el precio de venta es de 112000$

A ¿Cuántas personas deben asistir concierto para no incurrir en perdidas?
B ¿Cuántos debe asistir para que ganemos 5600000?

Costos totales = costos fijos + costos variables
Qe =cantidad de equilibrio

Costos fijos costos variables
Grupo: 8500000 coca cola: 1400
Alojamiento: 2520000
Publicidad: 2800000
Energía: 1400000

TOTAL 15120000 1400

A. Qe = COSTOS FIJOS Qe= 1512000 =
Valor de la boleta - gastos variables 11200-14000

R/ Qe = 1543 Personas

B. Q= CF + UTILIDAD = 20720000
Precio – C variable 9800

R/ 21104.2857 Personas

ESTADO DE RESULTADOS:
Ingresos: 13800000
Costos totales: -18080000
Utilidad: 5600000

ACTIVIDADES PENDIENTES:
Enviarle el trabajo de reconocimiento de activos, pasivo, patrimonio etc. Del trabajo del producto en los equipos anteriores.
Realizar el siguiente ejercicios con los siguientes datos:
Una empresa tiene los siguientes costos fijos: 11200000.
Costo variable por unidad: 14000.
Si el precio de venta del artículo o servicio es de: 2800.

A Encontrar la cantidad del equilibrio.

B Las cantidades que permitan generar una utilidad de 8000000.

Andres Felipe Carvajal Gallo.

miércoles, 13 de agosto de 2008

RELATORIA 11 DE AGOSTO

MAÑANA:

OBJETIVO: Concluir con las dificultades de los puntos del taller de la semana # 3


DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES:

En esta se dio un espacio de 30 minutos para enviar los dos ejercicios de BUSCAR V ya que resultaron problemas en su envió ya que tiene poca y en hacer los ejercicios prácticos, inmediatamente empezó a explicar sobre FUNCION SI con la siguiente formula:

=si(suma(cantidad)>=10; celda subtotal*5%;0)

Tenga en cuenta las siguientes indicaciones para la realización de dicha factura:
VALOR TOTAL: Lo que vale un solo producto multiplicado por la cantidad
VALOR SUTOTAL: Sumatoria de los valores totales (todos los productos comparados)
IVA: Valor subtotal multiplicado por 16%
TOTAL: Correspondiente a la suma del valor subtotal y el IVA.


TAREAS PENDIENTES:

Enviar el taller de la semana 3 solucionado antes de 15 días para ser calificado y continuar con el taller de la semana 4.
Solucionar hasta el punto 2 del taller de la semana 4 y el foro temático.


TARDE: Matemáticas

OBJETIVO: Resolver algunas dudas presentadas en el taller ´´SUCESIONES consiguiente esclarece

DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES:

Inicialmente la docente Soraida retoma cada uno de los puntos desarrollados en el taller por consiguiente esclarece las incertidumbres expresadas por estudiantes, las cuales se sintetizaron así:

hala dos números cuya diferencia es del 20 y su suma 48
X-Y=20
X+Y=48

halla dos números cuya suma sea 105, sabiendo que uno de ellos es el séxtuplo del otro (Se puede solucionar de dos formas)

* X+6(X)=105



* X+Y=105
X=6Y
6Y+Y=105


Un número es 5 veces el otro número. La suma de los dos es de 24. Calcular los números.

X+5(X)=24

Margarita es 15 años mayor que Silvia la suma de sus edades es 41. Determina las edades de Margarita y Silvia

M=15+5
M+5=41

La edad del señor Pablo es de 41 años y la de su hijo roque es de 9 años. Halla al cabo de cuantos años la edad del señor pablo triplicando la edad de su hijo.

41+X=3(9+X)


Se dio por terminada la clase con un espacio de 10 minutos para decidir sobre lo que se va a hablar en el comité.

martes, 12 de agosto de 2008

RELATORIA MARTES 12 DE AGOSTO

AGOSTO 12 DEL 2008

En las horas de la mañana estuvimos con la orientadora soraida en matemáticas operativa.

Objetivo de la clase:Recordar y aprender sobre que son sucesiones geométricas, series y como se utilizan.

Desarrollo de la clase:

El encuentro inicio a las 8:10 am con la orientadora Soraida Aguilar.

Comenzamos con la explicación de sucesiones geométricas:

¿Que es una sucesión geométrica?
Es aquella en la cual el cociente entre dos términos consecutivos es constante.

Ejemplo:
3, 9, 12, 15….

Para realizar esta sucesión geométrica voy a utilizar la división como medio de comparación.

La fórmula para el término general en una sucesión es:


Donde a y r son constantes, r es el cociente entre en un término y el anterior, n es el numero del término deseado.

Y la fórmula para la suma de sucesiones geométricas es:

Una aclaración:








Ejemplos de sucesiones geométricas:

· 3, 6, 12, 24, 48…
Cuál es el termino numero 11.

Tomando en cuenta la formula anterior, resolvámoslo:
- Sabiendo que :
r= 2
n=11

Para esto lo primero que debemos hallar es el valor de la a, para poder remplazar en la formula lo podemos hacer con el primer termino y con el valor del término.

Solución:


Ya al haber hallado la a solo falta remplazar:




Es decir que la posición 11 vale: 3072

· 0.5, -1.5, 4.5, -13.5, 40.5, -121.5, 364.5…
Cuál es el termino nùmero 12.

Solución:




r=-3
n=12



Como ya encontramos el valor de la a podemos remplazar en la fórmula para mirar cual es el termino 12



SERIES:

Es una sucesión que se forma sumando los términos de otra sucesión.
Hay dos clases de series las cuales son:

· Series aritméticas: si la serie se forma de una sucesión aritmética, la serie es aritmética
Ejemplo: sucesión aritmética 2, 4, 6, 8, 10….
La serie de esta sucesión es: 2+4+6+8+10

· Serie geométrica: si la serie viene de una sucesión geométrica, la serie es geométrica
· Ejemplo: 1, ½, ¼, 1/8, 1/16
· La serie de esta sucesión es : 1,+½+ ¼+1/8+1/16


Después de la explicación estuvimos haciendo un juego en grupos de cuatro personas, el cual consistia en sacar unas tarjeticas de colores que contenían sucesiones tanto aritméticas como geométricas, y de estas debíamos buscar cual era el numero que continuaba en la sucesión.

Actividades pendientes:
Para la clase del 18 de agosto quedo pendiente la consulta de sistemas metricos de masa, volumen y longitud

En las horas de la tarde estuvimos con el orientador Guillermo Betancur en clase de mercadeo.

Objetivo de la clase:
Evidenciar los conocimientos de proyección de mercados.

Desarrollo de la clase:

Esta clase se baso en la evidencia de los conocimientos adquiridos la cual fue:

Evidencia de conocimiento:
1. UD. Tiene una empresa productora, embazadora y comercializadora de concentrados de frutas naturales. La inversión que Ud. ha realizado en dicha procesadora es de $50 millones. Ha calculado que sus costos fijos de operación son de aproximadamente $80 millones anuales y que el costo por cada litro de concentrado es de $10000 y que se vende a $ 20000. UD ha determinado para este año que desea un retorno de inversión del 30%.
A) Calcular su punto de equilibrio antes de utilidad.
B) Calcular su punto de equilibrio con utilidad antes de impuestos.
C) Calcular su punto de equilibrio con utilidad después de impuestos. Tasa de impuestos 34%.

2. En la empresa procesadora de jugos naturales del punto anterior, al precio de $ 20000 se vendieron el año pasado 5000 litros de concentrado, la empresa para el presente año ha rebajado su precio a $16000 vendió 55000 litros de concentrado.
A) Calcular la elasticidad precio de la demanda de la empresa
B) La decisión de rebajar el precio como afecto sus ingresos

3. Identificar en cada literal siguiente cual es la estrategia de marca que se está usando o que se debería de usar. Justificar tu respuesta.
A) La empresa que confeccionan camisas, pantalones, medias y pantaloncillos con la marca Sade.
B) La empresa de vaquita solo procesa lácteos con la marca “delicias” y ha pensado en sacar al mercado quesadillas (queso relleno con bocadillo de guayaba)
C) UD produce lociones masculinas con la marca varón, y ha pensado en agregar una línea con marca “lady” y una línea de perfumes para niñas con la marca girl.

4. Con un ejemplo para cada literal explicar:
A) Posicionamiento con base al usuario del producto
B) Posicionamiento con base a precio y calidad

Actividades pendientes:

Al terminar con la evidencia de conocimiento el profesor nos asigno la consulta para la clase del día 13 de agoto la cual es:
1. ¿Que son precios psicológicos?
2. Tipos de descuento de precios que existen.
3. Con base a qué criterios se puede variar un precio.
4. Que estrategias se pueden incrementar para no subir de precio a un producto.

RELATORÍA MIÉRCOLES 06 DE AGOSTO DE 2008

En la mañana del día miércoles, iniciamos clase con el profesor Guillermo, continuando con el precio del producto tema iniciado el día anterior, en este encontramos:
ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA: variaciones en las cantidades demandadas ante las variaciones en el precio.
Q1 – Q0


E= Q0
--------------
P1 – P0

P0

Q= Demanda
Q1= Nueva Demanda
Q0= Demanda Original
P0= Precio Original
P1= Nuevo Precio

E>-1= Inelástica
E<-1= Elástica E=-1= Unitaria · Hablamos de -1 porque es una relación inversa entre precio y demanda. A mayor precio menor demanda. A menor precio mayor demanda. PRODUCTOS SUNTUOSOS: Son los que se adquieren con algún esfuerzo. Productos suntuosos: Especialidad. · La economía se basa en el constructo hipotético de la relación inversa entre el precio y la demanda. CONSTRUCTO HIPOTÉTICO: Es un enunciado general que a veces se cumple y otras no. Ejemplo de la formula: la empresa T-Ltda. En el año 2006 vendió 1´000.000 de metros de tela a un precio de $ 30.000; para el año 2007 subió su precio a $33.000 y vendió 800.000 metros. Calcule e interprete la elasticidad precio de su demanda 800.000mts – 1´000.000mts -200.0000 E= 1´000.000mts E= 1´000.000 $ 33.000 - $30.000 3.000 $30.000 $30.000 E= -0.2 E= -2 0.1 -2<-1= Demanda Elástica Q= 20% P= 10% Disminuyo Aumento · Cuando la variación en la cantidad es mayor que la variación en el precio, siempre nos va a dar una demanda elástica. · La demanda siempre va a depender del precio si es elástica. · Bajar precio para incrementar demanda es una buena estrategia. EJEMPLO: el anterior pero cambiando los metros de tela vendidos a 980.000 mts 980.000 – 1´000.000 -200.000 E= 1´000.000 E= 1´000.000 33.000 – 30.000 3.000 30.000 30.000 E= -0.02 E= -0.2 0.1 · Cuando la variación en las cantidades demandadas es menor que la variación en el precio siempre nos va a dar una demanda inelástica lo que significa en términos generales que la demanda no está atada al precio. INGRESO INGRESO= PRECIO x CANTIDAD I= PxQ I1= 30.000x 1´000.000 I= $30´000.000.000 I2= 33.000x980.000 I= $32´340.000.000 Q0=1´000.000mts P0=$ 30.000 P1=$29.000 Q1=$ 1´001.000mts 1´001.000 - 1´000.000 1.000 E= 1´000.000 E= 1´000.000 E= 0.001 X100 29.000 - 30.000 -1.000 - 0.033 x100 3.000 30.000 Q 1% Varia mas el precio que la cantidad demandada (Inelástica) P 3.3% I1= 30.000 x 1´000.000 =30´000.000.000 I2=29.000 x 1´001.000= 29´029.000.000 DEMANDA UNITARIA EJEMPLO: La empresa B-Bita S.A. En el primer semestre del año 2007 vendió 10´000.000 de prendas a un precio de $ 50.000, para el segundo semestre incremento su precio a $ 55.000 y vendió 9´000.000 de prendas. 9´000.000 – 10´000.000 -1´000.000 E= 10´000.000 E= 10´000.000 55.000 - 50.000 5.000 50.000 50.000 E= -0.1 E= -1 0.1 Q 10% P 10% · Si la variación en la cantidad demandada es proporcional a la variación en el precio siempre va a dar demanda unitaria. DEMANDA DEL MERCADO= ∑ demandas individuales de cada empresa. EJEMPLO: Sal demanda inelástica, ya que la demanda de precios es elástica y en el mercado es inelástica. En el mercado hay tres empresas procesadoras de sal, la sal cuesta $300 la libra, todas las venden a este precio, la demanda es diferente. La empresa A vende 400 toneladas, la B vende 450 toneladas y la C vende 150 toneladas. SAL PRECIO DEMANDA PRECIO DEMANDA A $ 300 400 $300 200 B $300 450 $300 250 C $300 150 $200 550 1.000(Demanda del mercado) 1.000 Demanda de la empresa elástica, mercado inelástico. CONDICIONES DEL MERCADO MONO POLIO= mono: uno polio: muchos Oferta demanda Una empresa que vende donde hay muchos demandantes como: ECOPETROL, FABRICA DE LICORES DE ANTIOQUIA, BAVARIA. OLIGO POLIO= polio: muchos oligos: pocos Pocos oferentes pero hay muchos demandantes. DUOPOLIOS: Dúo: dos Cuando hay dos empresas que ofrecen el producto pero hay muchos demandantes, como: COCA COLA Y POSTOBÓN. DEMANDA ELÁSTICA DEL MERCADO: El producto tiene mucho sustitutos. · Solo una pequeña parte de consumidores adquieren el producto debido al precio alto. · La tasa de consumo o reemplazo puede incrementarse con el precio bajo. DEMANDA ELASTICA DE LA EMPRESA: Los compradores conocen una gran cantidad de alternativas. · Las diferencias de calidad no existen o no se perciben. · El proveedor o la marca pueden cambiarse fácilmente. ANALISIS DE PRECIOS Y OFERTAS DE LA COMPETENCIA. (La competencia no se puede ignorar) · Comparar sus costos con los de los competidores. · Puede comprar el producto de su competidor. · Puede adquirir lista de precios de sus competidores. · Puede indagar a los consumidores como perciben el producto y la calidad de la oferta de la competencia, para esto hay tres estrategias: PRECIOS DE PENETRACION: · Precios más bajos que los de la competencia. · La demanda del mercado es elástica. · Los competidores tienen desventajas de costos. · También venden productos complementarios con márgenes altos. · Existen muchos competidores potenciales. PRECIOS DE PARIDAD: · Colocar precios similares a los de la competencia. · La demanda del mercado es inelástica y la de la empresa elástica. · No tiene ventaja de costos. · No se esperan ganancias de la economía de escala. · El objetivo del precio es enfrentar a la competencia. PRECIOS PREMIUM: · Colocar precios más altos que la competencia. · La demanda de la empresa es inelástica. · No tiene exceso de capacidad instalada. · Hay fuertes barreras de entrada. · Las ganancias de las economías de escala son bajas. · El objetivo es atraer nuevos clientes con base a la calidad. FIJACION DEL PRECIO: P=COSTOS + GASTOS OPERATIVOS + UTILIDAD MARGEN BRUTO DE UTILIDAD P=COSTO+MBU MBU= Lo puedo expresar en los costos. Costos % MBU=MBU$ x100 COSTOS MBU % P.venta= %COSTOS+%MBU > 100%

Precio de venta %MBU=MBU$ x100
P. venta
%P.venta=%COSTO+%MBU=100%

EJEMPLO: Imprimir una revista de modas tiene los siguientes costos y gastos:
Materiales Directos (M.D)= $10.000
Mano de obra Directa (M.O.D)= $5.000
Costo Indirecto de Fabricación (C.I.F)=$2.000
$17.000
Gastos: Publicidad= $5.000
P.ventas= $1.000
Ventas= $1.500
Administración=$4.500
$12.000
La empresa desea una utilidad de costos y gastos del 20%
A. Hallar el precio de venta =COSTOS+ GASTOS+UTILIDAD.
B. Hallar % Margen Bruto de Utilidad (MBU) costos.
C. Hallar % Margen Bruto de Utilidad (MBU) P.venta.

NOTA: El costo capitaliza el gasto.
Las entradas de la empresa deben ser mayores que las salidas.

A. Precio de venta.
P=COSTOS + GASTOS OPERATIVOS + UTILIDAD.
P=$17.000+12.000+20% (29.000)
P=$29.000+$5.800
P= $34.800

B. %MBU costos.
MBU=GASTOS OPERATIVOS + UTILIDAD.
MBU=$12.000 + $5.800
MBU=$17.800

%MBU costos= $17.800 x100= 104.7%
17.000
P.venta es el 104.7% del valor del costo.
P.venta= %COSTO +%MBU > 100%
= 100% + 104.7% = 204.7%
Para comprobar que si:
P.venta = $17.000 204.7% 17.000 x 204.7%
100
P.venta= 17.000 x 2.047= 34.800
C. %MBU P.venta = MBU$ x100
P.venta
=$17.800 x100
$34.800
=51.14%
%P.venta= %COSTO + % MBU= 100%
100%= %COSTO + 51.14%
%COSTO= 100% - 51.14%
%COSTO= 48.86%
P.venta = $17.000 = 17.000 = $ 34.800
1 – 0.5114 0.4886

EJEMPLO:
Producir 100 gr de detergente cuesta:
Materiales Directos = $2.000
Mano de obra Directa= $1.000
Costos Indirectos de Fabricación = $500

$3.500
Gastos: Publicidad = $1.000
P.ventas = $800
Ventas = $500
Administración = $1.000
$3.300


40% gastos + costos
A. P.venta
B. % MBU costos
C. % MBU P.ventas
D. A.
A. P.venta = $3.500 + $3.300 +40% (3.500 + 3.300)
= 6.800 + 2.720
= 9.520
B. % MBU costos = MBU$ x100
COSTOS

(3.300 + 2.720)
% MBU costos = 6.020 x 100 =172%
3.500
C. %MBU P.venta = MBU$ x 100
P.venta
%MBU P.venta = 6.020x 100 = 63.223%
9.520
ACTIVIDADES PENDIENTES: El próximo martes 12 de agosto será evaluado lo que hemos visto sobre el producto y precio del producto.

En la tarde estuvimos en clase de contabilidad con la profesora Adriana, donde aclaramos algunos términos del taller pendiente como:
· INGRESOS: Son los valores que recibe la empresa cuando realiza una venta o presta un servicio con el fin de obtener una ganancia.
· OPERACIONALES: Son los ingresos que recibe una empresa de su objetivo principal.
· NO OPERACIONALES: Son los ingresos que se salen del objetivo principal de la empresa.
· EGRESOS: Es lo que sale de la empresa.
· COSTOS: Es lo que se puede recuperar, se clasifican como fijos y variables.
VARIABLES: Son lo que están relacionados con el nivel de producción.
· SECTOR INDUSTRIAL: los costos son de producción:
Mano de obra directa.
Materiales directos.
Costos indirectos.
Mano de obra indirecta.
· GASTOS: son las inversiones que no se puede recuperar, se clasifican como: operacionales y no operacionales.
DEPRECIACION: es un costo fijo, es decir perder el valor, la depreciación se puede encontrar en una línea recta y su fórmula es:
C OSTO ACTIVO
VIDA UTIL
· CARTERA: es la cuenta por cobrar de la empresa
· ECUACION CONTABLE:
ACTIVOS= pasivo + Patrimonio
Ejemplo: la empresa adquirió equipos de oficina por $ 2.000.0000 pagando el 50% con cheque y el resto a crédito.
Esto es un hecho económico que tiene como respaldo una factura, cuando habla a crédito son cuentas por pagar.
ACTIVOS: equipo oficina.
ACTIVO DE VALOR: pagado el 50% con cheque.
PASIVO: resto a crédito.
Con esto se debe hacer una cuenta:
NOMBRE DEBE CREDITO
ACTIVO equipo oficina. $ 2.000.0000
ACTIVO banco. $ 1.000.000
PASIVO acreedor. $ 1.000.000

ORIGEN DE LAS CUENTAS.
Activos Pasivo
Gastos Lado Izquierdo Patrimonio Lado derecho
Costos debe-debito Ingreso Crédito – Haber
Disminuye en el lado de donde no son.

PASIVO Acreedor $ 500.000
Bancos $ 500.000

· INGRESOS NETOS: es lo que realmente la empresa vendió.

Después revisamos el taller de la clase anterior:


EMPRESA COMERCIAL X
BALANCE GENERAL
JUNIO 22 DE 2008

ACTIVOS PASIVOS
Caja------------------------------------$5.000 Banco --------------------------$200.000
Bancos--------------------------------$150.000 Proveedores ------------------$340.000
Clientes------------------------------$480.000 Acreedores varios-------------$ 87.000
Provisiones------------------------- ($25.000) Obligación laborales---------$242.000
Mercancías no F x la E----------$1.375.000
Equipo de oficina----------------$ 392.000
Depreciación acumulada------ ($39.000)
$2.338.000 TOTAL PASIVOS--------------$869.000

PATRIMONIO
CAPITAL SOCIAL -------------$1.469.000
TOTAL PATRIMONIO--------$1.469.000
T. ACTIVOS-----------------$2.338.000 T. PASIVO + PATRIMONIO---------$2.338.000

EMPRESA COMERCIAL Y
ESTADO DE RESULTADO
JUNIO 22 DE 2008
INGRESO OPERACIONAES NETO -------------------------------------------------------- $4.757.650

Comercio x M y M (ventas)------------- $5.350.000
Devolución en ventas--------------------- ($ 592.350)
$4.757.650
-COSTO DE VTAS------------------------------------------------------------------------------------- ($3.722.100)
=UTILIDAD BRUTA---------------------------------------------------------------------------------- $1.035.550 -GASTOS OPERACIONALES DE ADMON
Gastos de personal-------------------------$1.421.900
Gastos diversos------------------------------$ 83.750 ($1.505.650)
=UTILIDAD O PERDIDA OPERACIONAL------------------------------------------------------- $ -470.100
+ OTROS INGRESOS
Ingresos financieros------------------------$ 50.000 $50.000
-OTROS EGRESOS
Gastos financieros-----------------------$ 50.000 ($50.000)
=UTILIDAD O PÉRDIDA NETA ANTES DE IMPUESTO------------------------------------------- $-470.100

NOTA: para el balance general utilizo activos, pasivos y patrimonio.
Para el estado de resultado utilizo ingresos, costos y gastos.

Para finalizar se hizo el siguiente ejercicio:
Presentar el balance general y el estado de resultado para la empresa Distrinar Ltda. A julio 31 de 2008 con los siguientes saldos:
Caja-----------------------------------------------------------------------------------$ 50.000
Edificio-------------------------------------------------------------------------------$ 60.000
Clientes------------------------------------------------------------------------------$20.000
Proveedores------------------------------------------------------------------------$60.000
Aporte social-----------------------------------------------------------------------$90.000
Ingresos operacionales----------------------------------------------------------$80.000
IVA x pagar--------------------------------------------------------------------------$10.000
Gastos x personal-----------------------------------------------------------------$50.000
Inventario mercancía (inicial) -------------------------------------------------- $30.000
Compras de mercancías---------------------------------------------------------$20.000
Devoluciones en ventas------------------------------------------------------------$ 10.000
Inventario final--------------------------------------------------------------------$ 15.000

Costo de mercancía vendida=?
Inventario inicial-----------------$30.000
+ Compras de mercancías-- ---$20.000
=mercancías disponibles-----$50.000
para la venta.
-inventario final---------------- ($15.000)
Costo mcia devuelta----------- $35.000

EMPRESA COMERCIAL DISTRINAR LTDA
ESTADO DE RESULTADO
AGOSTO 06 DE 2008
INGRESOS OPERACIONALES NETOS------------------------------------------------------------------------$80.000
-Devolución en ventas-------------------------------------------- ($10.000)
$70.000
-COSTOS DE VENTAS-------------------------------------------------------------------------------------------($35.000)
=UTILIDAD BRUTA-----------------------------------------------------------------------------------------------$35.000
- GASTOS OPERACIONALES DE ADMON.
Gasto de personal -------------------------------------------------$50.000 ($50.000)
UTILIDAD O PÉRDIDA OPERACIONAL $ -15.000

EMPRESA COMERCIAL DISTRINAR LTDA
BALANCE GENERAL
AGOSTO 06 DE 2008

ACTIVOS PASIVOS
Caja------------------$50.000 Proveedores------------------$60.000
Edificio--------------$60.000 IVA x pagar--------------------$10.000
Clientes-------------$20.000
Inventario final-----$15.000 TOTAL PASIVO---------------$70.000
PATRIMONIO
APORTE SOCIAL---------------$90.000
PERDIDA-----------------------($15.000)
TOTAL PATRIMONIO----------$75.000
TOTAL ACTIVO---- $145.000 T.PASIVO + PATRIMONIO---$145.000

viernes, 8 de agosto de 2008

RELATORIA VIERNES PRIMERO DE AGOSTO DE 2008

“RAZONAMIENTO Y CONOCIMIENTO EN UNA SÓLA HOJA”

Desde hace algunas clases hemos estado redundando alrededor de un mismo tema: T.G.S. ¿Les suena conocido? Si bien el tema es complejo, también es lo suficientemente útil como para aplicarlo a distintos temas, en nuestro caso particular se ha establecido un enlace entre LAS CADENAS PRODUCTIVAS y T.G.S.
Para explicar lo anterior, salió a colación un ejemplo bastante gráfico y muy cotidiano (aunque durante mucho tiempo pasó desapercibido ante nuestros ojos) en el que pasamos a analizar la CADENA LOGÍSTICA por supuesto con una desagregación de por medio así:






Tratando de comprender la visión de la cadena logística desde la T.G.S. salta a la vista la importancia que esta tiene en el MARKETING.

Algunos términos nuevos para algunos y no tanto para otros que se utilizaron en el desarrollo del gráfico fueron los siguientes:

* PICKING: comportamiento evidente que realiza el consumidor cuando elige un producto y lo pone en su carrito de compras.
* STOCK: inventario- número de cantidades disponibles de un determinado producto.
* PROSUMIDOR: consumidor que posee mucha información
* PROCONSUMIDOR: es un consumidor activo dentro del proceso de producción ejemplo:
LEONISA antes de sacar al mercado una nueva línea de ropa interior, entrega a sus clientes prendas “prototipo” para ser puestas a prueba y mejorar el modelo si tiene algún defecto.
* INFORMÁTICA: información a la que se tiene acceso por medio de la tecnología.
* PRODUCTICA: aplicar tecnología para mejorar la PRODUCTIVIDAD mediante PROCESOS y PRODUCTOS
* CIBERNÉTICA: manera de identificar y gestionar los flujos de información para controlarlos mediante los principios: AUTONOMÍA y AUTO REGULACIÓN.

Para la próxima clase…
en grupos lo siguiente :

Realizar el ejercicio de recurrencía según el área de la empresa genérica que corresponde por grupo.

Publicado por Luisa Mar y Maryvale

04 Agosto 2008

MAÑANA.

La clase dio inicio siendo las 08:10 de la mañana con la presencia de la docente Beatriz aclarando dudas sobre el taller correspondiente para la clase, empezamos por aclarar una vez mas como se hacen los filtros en Excel, esta parte fue muy corta por que en una clase anterior ya había sido trabajado, luego nos centramos mas en trabajar con función buscarv.

¿Para que sirve la función buscarv?
Buscarv busca un dato dado y lo compara contra cada dato de una tabla en una columna determinada y devuelve de otra columna especificada si el dato existe.

¿Cuál es la formula para aplicar la función buscarv?
=BUSCARV(valor_buscado;matriz_buscar_en;indicador_columnas;ordenado).

Aplicamos la formula en las actividades explicadas por la profesora y para concluir buscamos la definición de dicha función en Internet.

TARDE.

La clase dio inicio a la 1:30 de la tarde con la docente Soraida Aguilar, La clase inicio con media hora de retrao debido a los inconvenientes con el aula asignada en el politécnico donde de ahora en adelante seran las clases.

El tema tratado en la clase fue LENGUAJE ALGEBRAICO, El lenguaje algebraico se basa en la representación de cantidades mediante letras, símbolos y signos.

Por ejemplo:

1) Halla un numero que sumado a diez es veinticinco
N + 10 = 25

En algebra traducir las proposiciones verbales a proposiciones algebraicas es de suma importancia y es necesario saber que las operaciones de adición (+), sustracción (-), multiplicación y división vienen expresadas por palabras especiales tales como:

*SUMA: Ganar, aumentar, mas. Incrementar, crecer, más que, etc.…

*RESTA: Diferencia, menos, disminuir, bajar, perder, decrecer, etc.…

*MIULTIPLICACION: Producto, dos veces, doble, duplo, triple, cuadruplo, etc.…

*DIVISION: Dividido por, cociente, razón, mitad, entre, etc….

SUCESIONES Y SERIE:

Las sumas parciales de los elementos primero y ultimo, segundo y penúltimo, tercero y antepenúltimo, etc, es la misma para todas ellas (101 en el caso de el ejemplo siguiente) y que esta sume se repetirá 50 veces en pares , por lo cual en su momento se deducirá que la suma de los 100 primeros números naturales es:

1+2+3+4+5+6+7+8+9…………94+95+96+97+98+99=

99+1=101, 98+2=101, 97+3=101….

El procedimiento que va a continuación es multiplicar 101 que es la cantidad constante alli por 50 que es el numero de sumas que se hacen así:

50 x 101:5050.

SUCESION ARITMETICA:

Es aquella en la cual la diferencia de términos (entre 2 términos consecutivos) es constante.

Ejemplo:

6 , 8 , 10 , 12 , 14
+2 +2 +2 +2

El termino general de una sucesión aritmética se calcula con la formula AN+B, donde A y B son constantes y A es la diferencia entre un termino n el anterior, N es el numero del termino deseado.

Ejemplo:

Dada la sucesión 8, 11, 14, 17, 20, 23, 26…

A) Calcula el término 20 de la sucesión.
B) Calcula la suma de los 10 primeros términos.

A) 3(n)+b=valor
3(1)+b=8
b=8-3=5
3(n)+5=valor
3(20)+5=65

C) 8,11,14,17,20,23,26,29,32,35

*8+35=43
*11+32=43
*14+29=43 43*5=215.



Después de la explicación fueron realizados una serie de ejercicios con su respectiva explicación. La clase concluyo a las 3:30 por que a esta hora debíamos entregar las aulas pero nos fueron asignados unos ejercicios para trabajarlos en el tiempo restante.

jueves, 7 de agosto de 2008

5 de agosto

En las horas de la mañana estuvimos con la orientadora soraida en matemáticas operativa.

Objetivo de la clase:
Recordar y aprender sobre que son sucesiones y como se utilizan.

Desarrollo de la clase:
El encuentro inicio a las 8:15 AM con la orientadora soraida empezando con un nuevo tema el cual es sucesiones dando el primer lugar el significado del concepto diciendo que las sucesiones son una organización consecutiva por números o símbolos.
Luego analizamos un problema, encontrando la suma de los 100 primeros números reales lo cual se resuelve por medio de buscar el patrón ejemplo:

1+2+3+4………+97+98+99+100
Haciendo la suma de la siguiente forma:
Se toma el primer numero + el ultimo: 1+100= 101
También el segundo y el penúltimo: 2+99=101...etc.

Siendo para todas ellas el mismo resultado 101 siendo este el numero patrón. Esta suma se repite 50 veces en pares por lo cual se deduce que la suma de los 100 primeros números reales es: 50*101= 5050.

Las sucesiones aparecen de manera natural en muchos cálculos que corresponde a un esquema que se repite.
Están pueden ser de de tipo aritmético que son aquellas en la cual la diferencia (resta) de términos (entre dos tercios consecutivos) es constante.

6, 8, 10, 12,14 en este caso seria -2 porque 8-6=-2, 10-8=-2….
La definición expresa que su dominio es el conjunto de los números naturales (1, 2, 3,4…) y el rango son los números reales, es decir, trabajar con números naturales pero el resultado es un real. El término general de una sucesión aritmética se calcula con la formula:
an+b donde a y b son constantes y a es la diferencia entre un termino y el anterior. n es el número del término deseado.
Ejemplo:
Dada la sucesión 8, 11, 14, 17, 20, 23,26.
calcular el termino 20 de la sucesión
calcular la suma de los 10 primeros términos de la sucesión
Solución:
1: 11-8=3,14-11=3….
a= 3
Con la formula quedaría 3(n)+b= valor termino
3(1 termino) +b= 8
Se despeja b y quedaría b= 8-3= 5
3(20)+5=65


La suma de n terminos de la sucesión se calcula con la formula:
a n(n+1)+bn
2


2: 3(10(10+1))+5(10)
2

3 (110)+50
2

310+50=212
2
Seguidamente se resolviera otros ejercicios y así se dio por terminado el encuentro.

En las horas de la tarde con Guillermo


Objetivo de la clase: aprender acerca del precio y su fijación.

Desarrollo de la clase:
El precio es el valor de intercambio de un producto o servicio en un mercado. Sino se intercambia en un mercado el producto carece de valor.

Proceso de fijación de precio:
1fijar los objetivos
2análisis de costos
3análisis de la demande
4análisis de la competencia
5fijación de precio


1) Fijar objetivos: es lo que se pretende con el precio que voy a fijar hay diferentes objetivos
· De supervivencia en el mercado: es colocar un precio bajo que cubra costos variables y algunos fijos.
Costo fijo: es el que no varía
Costo variable: son los que varían, no permanecen constantes en la producción y venta.
Razón: exceso de producción
Exceso de competencia
Cambios en los gustos del consumidor
Hay mucha oferta y poca demanda
Máxima utilidad: es un objetivo para largo plazo con el fin de hacer rotar toda la línea de productos.
Obtener un rendimiento deseado sobre la inversión:
Es lo que quiero recuperar de los costos de inversión que se hace por medio de:
PRECIO DE VENTA: COSTOS+ GASTOS OPERATIVOS+ UTILIDAD DESEADA.
· Estabilizar precios: es colocar precios similares a los de la competencia es recomendable cuando los productos son homogéneos significa muy difíciles de diferenciar del de la competencia .la guerra no esta en los precios sino en la diferenciación
· Incrementar la participación en el mercado: se da a través de cuanto vendo en relación al total de ventas según en el segmento que este.
Por medio de: precios bajos, descuentos. Promociones. Donde el consumidor compre más de mi producto que el de la competencia
2) Análisis de costos:
Costos: valor de transformación de un producto .tiene 3 componentes:
· Materiales directos: son aquellos que van a formar parte del producto terminado
· Mano de obra directa: son los que intervienen directamente en la transformación del producto
· Costos indirectos de fabricación: son todos aquellos costos diferentes a materiales y mano de obra que son necesarios para la transformación del producto.
Punto de equilibrio financiero: punto donde los costos: ingresos no tenemos ni perdidas ni ganancias atraves de la formula:
Punto de equilibrio: costo fijo sobre precio- costo variable.
Así se dio por terminado en la próxima se seguirá con la explicación.

Compromiso: estudiar todo lo del producto (marca, pocicionamiento, precio, etc.)

conclusion:el ambiente genera la diferenciacion del precio





viernes, 1 de agosto de 2008

Relatoria Miercoles 30 de Julio

Con el docente Guillermo, el nos realizó la explicación de un documento dejado el día anterior sobre el ciclo de Vida del producto; en el cual se trato de:

· La Etapa de Introducción.

1. Crecimiento de Ventas lento.
2. Utilidades negativas o lentas.
3. Existen pocos competidores.
4. Se producen versiones básicas del producto.
5. Se busca cultivar demanda primaria.
6. Los precios tienden a ser altos.

ESTRATEGIAS DE LA INTRODUCCIÓN.

Considerando Sólo Precio y Promoción.
1. Cobertura Rápida.
2. Cobertura Lenta.
3. Penetración Rápida.
4. Penetración Lenta.

· La Etapa de Crecimiento.

1. Los primeros Compradores gustan del producto y comienzan a adquirirlo.
2. Entran nuevos competidores.
3. Se introducen nuevas Características.
4. Se expande la distribución.

ESTRATEIGIAS DE CRECIMIENTO.

1. Se mejora el producto y se agregan nuevas características que mejoran el diseño.
2. Agrega nuevos modelos y productos colaterales.
3. Entra a nuevos segmentos del mercado.

· La Etapa de Madurez.

1. Tipo de Madurez.
2. La reducción de ventas genera exceso de capacidad.
3. Se buscan ventajas diferenciables.
4. Aumenta gastos de publicidad.
5. Los Competidores débiles se retiran.

ESTRATEGIAS DE LA MADUREZ.
1. Modificar el Mercado.
2. Modificar el producto.
3. Modificar la mezcla de mercadeo.

· ETAPA DE DECLINACIÓN.
RAZONES:
1. avances tecnológicos.
2. cambios en los gustos de los consumidores.
3. aumento en la competencia nacional y extranjera.

En la tarde, no hubo clase con la docente Adriana Ceballos, sin embargo se dejo un documento sobre contabilidad.

Relatoria martes 29 de julio.

La clase se dio comienzo aproximadamente a las 8:00 a.m.
Con la presencia de la docente Soraida Aguilar.


Objetivo propuesto para la clase: Reforzar mediante ejercicios, la llamada “regla de tres” y todas sus clases.


La clase consto de ciertos problemas de interpretación.
El tema de los ejercicios fue regla de tres, tanto simple, compuesta, compuesta inversa y compuesta mixta; donde se deberían identificar, interpretar y resolver variables que hacían parte de la vida cotidiana; relacionando así la matemática y lógica con ella.

Por otra parte la actividad usada para esto fue divertida y dinámica; ya que fue realizada por todo el grupo donde se intervino en todos los casos. Además se dio para solucionar dudas puntuales de acuerdo al tema.


Se dio por finalizada la clase aproximadamente a las 11:30 a.m., con muy buenos y reconfortantes resultados.



Por el contrario, en la tarde no se dicto clase con el docente Guillermo Betancur, sin embargo se propuso un documento, el cual se debía leer y entender para la siguiente clase. Donde el tema central se basaba tanto en las etapas de vida de un producto en un mercado como las estrategias que se deberían usar.



Dando así por finalizado el día de clases.





JENNY MARÍN.