En la mañana del día miércoles, iniciamos clase con el profesor Guillermo, continuando con el precio del producto tema iniciado el día anterior, en este encontramos:
ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA: variaciones en las cantidades demandadas ante las variaciones en el precio.
Q1 – Q0
E= Q0
--------------
P1 – P0
P0
Q= Demanda
Q1= Nueva Demanda
Q0= Demanda Original
P0= Precio Original
P1= Nuevo Precio
E>-1= Inelástica
E<-1= Elástica E=-1= Unitaria · Hablamos de -1 porque es una relación inversa entre precio y demanda. A mayor precio menor demanda. A menor precio mayor demanda. PRODUCTOS SUNTUOSOS: Son los que se adquieren con algún esfuerzo. Productos suntuosos: Especialidad. · La economía se basa en el constructo hipotético de la relación inversa entre el precio y la demanda. CONSTRUCTO HIPOTÉTICO: Es un enunciado general que a veces se cumple y otras no. Ejemplo de la formula: la empresa T-Ltda. En el año 2006 vendió 1´000.000 de metros de tela a un precio de $ 30.000; para el año 2007 subió su precio a $33.000 y vendió 800.000 metros. Calcule e interprete la elasticidad precio de su demanda 800.000mts – 1´000.000mts -200.0000 E= 1´000.000mts E= 1´000.000 $ 33.000 - $30.000 3.000 $30.000 $30.000 E= -0.2 E= -2 0.1 -2<-1= Demanda Elástica Q= 20% P= 10% Disminuyo Aumento · Cuando la variación en la cantidad es mayor que la variación en el precio, siempre nos va a dar una demanda elástica. · La demanda siempre va a depender del precio si es elástica. · Bajar precio para incrementar demanda es una buena estrategia. EJEMPLO: el anterior pero cambiando los metros de tela vendidos a 980.000 mts 980.000 – 1´000.000 -200.000 E= 1´000.000 E= 1´000.000 33.000 – 30.000 3.000 30.000 30.000 E= -0.02 E= -0.2 0.1 · Cuando la variación en las cantidades demandadas es menor que la variación en el precio siempre nos va a dar una demanda inelástica lo que significa en términos generales que la demanda no está atada al precio. INGRESO INGRESO= PRECIO x CANTIDAD I= PxQ I1= 30.000x 1´000.000 I= $30´000.000.000 I2= 33.000x980.000 I= $32´340.000.000 Q0=1´000.000mts P0=$ 30.000 P1=$29.000 Q1=$ 1´001.000mts 1´001.000 - 1´000.000 1.000 E= 1´000.000 E= 1´000.000 E= 0.001 X100 29.000 - 30.000 -1.000 - 0.033 x100 3.000 30.000 Q 1% Varia mas el precio que la cantidad demandada (Inelástica) P 3.3% I1= 30.000 x 1´000.000 =30´000.000.000 I2=29.000 x 1´001.000= 29´029.000.000 DEMANDA UNITARIA EJEMPLO: La empresa B-Bita S.A. En el primer semestre del año 2007 vendió 10´000.000 de prendas a un precio de $ 50.000, para el segundo semestre incremento su precio a $ 55.000 y vendió 9´000.000 de prendas. 9´000.000 – 10´000.000 -1´000.000 E= 10´000.000 E= 10´000.000 55.000 - 50.000 5.000 50.000 50.000 E= -0.1 E= -1 0.1 Q 10% P 10% · Si la variación en la cantidad demandada es proporcional a la variación en el precio siempre va a dar demanda unitaria. DEMANDA DEL MERCADO= ∑ demandas individuales de cada empresa. EJEMPLO: Sal demanda inelástica, ya que la demanda de precios es elástica y en el mercado es inelástica. En el mercado hay tres empresas procesadoras de sal, la sal cuesta $300 la libra, todas las venden a este precio, la demanda es diferente. La empresa A vende 400 toneladas, la B vende 450 toneladas y la C vende 150 toneladas. SAL PRECIO DEMANDA PRECIO DEMANDA A $ 300 400 $300 200 B $300 450 $300 250 C $300 150 $200 550 1.000(Demanda del mercado) 1.000 Demanda de la empresa elástica, mercado inelástico. CONDICIONES DEL MERCADO MONO POLIO= mono: uno polio: muchos Oferta demanda Una empresa que vende donde hay muchos demandantes como: ECOPETROL, FABRICA DE LICORES DE ANTIOQUIA, BAVARIA. OLIGO POLIO= polio: muchos oligos: pocos Pocos oferentes pero hay muchos demandantes. DUOPOLIOS: Dúo: dos Cuando hay dos empresas que ofrecen el producto pero hay muchos demandantes, como: COCA COLA Y POSTOBÓN. DEMANDA ELÁSTICA DEL MERCADO: El producto tiene mucho sustitutos. · Solo una pequeña parte de consumidores adquieren el producto debido al precio alto. · La tasa de consumo o reemplazo puede incrementarse con el precio bajo. DEMANDA ELASTICA DE LA EMPRESA: Los compradores conocen una gran cantidad de alternativas. · Las diferencias de calidad no existen o no se perciben. · El proveedor o la marca pueden cambiarse fácilmente. ANALISIS DE PRECIOS Y OFERTAS DE LA COMPETENCIA. (La competencia no se puede ignorar) · Comparar sus costos con los de los competidores. · Puede comprar el producto de su competidor. · Puede adquirir lista de precios de sus competidores. · Puede indagar a los consumidores como perciben el producto y la calidad de la oferta de la competencia, para esto hay tres estrategias: PRECIOS DE PENETRACION: · Precios más bajos que los de la competencia. · La demanda del mercado es elástica. · Los competidores tienen desventajas de costos. · También venden productos complementarios con márgenes altos. · Existen muchos competidores potenciales. PRECIOS DE PARIDAD: · Colocar precios similares a los de la competencia. · La demanda del mercado es inelástica y la de la empresa elástica. · No tiene ventaja de costos. · No se esperan ganancias de la economía de escala. · El objetivo del precio es enfrentar a la competencia. PRECIOS PREMIUM: · Colocar precios más altos que la competencia. · La demanda de la empresa es inelástica. · No tiene exceso de capacidad instalada. · Hay fuertes barreras de entrada. · Las ganancias de las economías de escala son bajas. · El objetivo es atraer nuevos clientes con base a la calidad. FIJACION DEL PRECIO: P=COSTOS + GASTOS OPERATIVOS + UTILIDAD MARGEN BRUTO DE UTILIDAD P=COSTO+MBU MBU= Lo puedo expresar en los costos. Costos % MBU=MBU$ x100 COSTOS MBU % P.venta= %COSTOS+%MBU > 100%
Precio de venta %MBU=MBU$ x100
P. venta
%P.venta=%COSTO+%MBU=100%
EJEMPLO: Imprimir una revista de modas tiene los siguientes costos y gastos:
Materiales Directos (M.D)= $10.000
Mano de obra Directa (M.O.D)= $5.000
Costo Indirecto de Fabricación (C.I.F)=$2.000
$17.000
Gastos: Publicidad= $5.000
P.ventas= $1.000
Ventas= $1.500
Administración=$4.500
$12.000
La empresa desea una utilidad de costos y gastos del 20%
A. Hallar el precio de venta =COSTOS+ GASTOS+UTILIDAD.
B. Hallar % Margen Bruto de Utilidad (MBU) costos.
C. Hallar % Margen Bruto de Utilidad (MBU) P.venta.
NOTA: El costo capitaliza el gasto.
Las entradas de la empresa deben ser mayores que las salidas.
A. Precio de venta.
P=COSTOS + GASTOS OPERATIVOS + UTILIDAD.
P=$17.000+12.000+20% (29.000)
P=$29.000+$5.800
P= $34.800
B. %MBU costos.
MBU=GASTOS OPERATIVOS + UTILIDAD.
MBU=$12.000 + $5.800
MBU=$17.800
%MBU costos= $17.800 x100= 104.7%
17.000
P.venta es el 104.7% del valor del costo.
P.venta= %COSTO +%MBU > 100%
= 100% + 104.7% = 204.7%
Para comprobar que si:
P.venta = $17.000 204.7% 17.000 x 204.7%
100
P.venta= 17.000 x 2.047= 34.800
C. %MBU P.venta = MBU$ x100
P.venta
=$17.800 x100
$34.800
=51.14%
%P.venta= %COSTO + % MBU= 100%
100%= %COSTO + 51.14%
%COSTO= 100% - 51.14%
%COSTO= 48.86%
P.venta = $17.000 = 17.000 = $ 34.800
1 – 0.5114 0.4886
EJEMPLO:
Producir 100 gr de detergente cuesta:
Materiales Directos = $2.000
Mano de obra Directa= $1.000
Costos Indirectos de Fabricación = $500
$3.500
Gastos: Publicidad = $1.000
P.ventas = $800
Ventas = $500
Administración = $1.000
$3.300
40% gastos + costos
A. P.venta
B. % MBU costos
C. % MBU P.ventas
D. A.
A. P.venta = $3.500 + $3.300 +40% (3.500 + 3.300)
= 6.800 + 2.720
= 9.520
B. % MBU costos = MBU$ x100
COSTOS
(3.300 + 2.720)
% MBU costos = 6.020 x 100 =172%
3.500
C. %MBU P.venta = MBU$ x 100
P.venta
%MBU P.venta = 6.020x 100 = 63.223%
9.520
ACTIVIDADES PENDIENTES: El próximo martes 12 de agosto será evaluado lo que hemos visto sobre el producto y precio del producto.
En la tarde estuvimos en clase de contabilidad con la profesora Adriana, donde aclaramos algunos términos del taller pendiente como:
· INGRESOS: Son los valores que recibe la empresa cuando realiza una venta o presta un servicio con el fin de obtener una ganancia.
· OPERACIONALES: Son los ingresos que recibe una empresa de su objetivo principal.
· NO OPERACIONALES: Son los ingresos que se salen del objetivo principal de la empresa.
· EGRESOS: Es lo que sale de la empresa.
· COSTOS: Es lo que se puede recuperar, se clasifican como fijos y variables.
VARIABLES: Son lo que están relacionados con el nivel de producción.
· SECTOR INDUSTRIAL: los costos son de producción:
Mano de obra directa.
Materiales directos.
Costos indirectos.
Mano de obra indirecta.
· GASTOS: son las inversiones que no se puede recuperar, se clasifican como: operacionales y no operacionales.
DEPRECIACION: es un costo fijo, es decir perder el valor, la depreciación se puede encontrar en una línea recta y su fórmula es:
C OSTO ACTIVO
VIDA UTIL
· CARTERA: es la cuenta por cobrar de la empresa
· ECUACION CONTABLE:
ACTIVOS= pasivo + Patrimonio
Ejemplo: la empresa adquirió equipos de oficina por $ 2.000.0000 pagando el 50% con cheque y el resto a crédito.
Esto es un hecho económico que tiene como respaldo una factura, cuando habla a crédito son cuentas por pagar.
ACTIVOS: equipo oficina.
ACTIVO DE VALOR: pagado el 50% con cheque.
PASIVO: resto a crédito.
Con esto se debe hacer una cuenta:
NOMBRE DEBE CREDITO
ACTIVO equipo oficina. $ 2.000.0000
ACTIVO banco. $ 1.000.000
PASIVO acreedor. $ 1.000.000
ORIGEN DE LAS CUENTAS.
Activos Pasivo
Gastos Lado Izquierdo Patrimonio Lado derecho
Costos debe-debito Ingreso Crédito – Haber
Disminuye en el lado de donde no son.
PASIVO Acreedor $ 500.000
Bancos $ 500.000
· INGRESOS NETOS: es lo que realmente la empresa vendió.
Después revisamos el taller de la clase anterior:
EMPRESA COMERCIAL X
BALANCE GENERAL
JUNIO 22 DE 2008
ACTIVOS PASIVOS
Caja------------------------------------$5.000 Banco --------------------------$200.000
Bancos--------------------------------$150.000 Proveedores ------------------$340.000
Clientes------------------------------$480.000 Acreedores varios-------------$ 87.000
Provisiones------------------------- ($25.000) Obligación laborales---------$242.000
Mercancías no F x la E----------$1.375.000
Equipo de oficina----------------$ 392.000
Depreciación acumulada------ ($39.000)
$2.338.000 TOTAL PASIVOS--------------$869.000
PATRIMONIO
CAPITAL SOCIAL -------------$1.469.000
TOTAL PATRIMONIO--------$1.469.000
T. ACTIVOS-----------------$2.338.000 T. PASIVO + PATRIMONIO---------$2.338.000
EMPRESA COMERCIAL Y
ESTADO DE RESULTADO
JUNIO 22 DE 2008
INGRESO OPERACIONAES NETO -------------------------------------------------------- $4.757.650
Comercio x M y M (ventas)------------- $5.350.000
Devolución en ventas--------------------- ($ 592.350)
$4.757.650
-COSTO DE VTAS------------------------------------------------------------------------------------- ($3.722.100)
=UTILIDAD BRUTA---------------------------------------------------------------------------------- $1.035.550 -GASTOS OPERACIONALES DE ADMON
Gastos de personal-------------------------$1.421.900
Gastos diversos------------------------------$ 83.750 ($1.505.650)
=UTILIDAD O PERDIDA OPERACIONAL------------------------------------------------------- $ -470.100
+ OTROS INGRESOS
Ingresos financieros------------------------$ 50.000 $50.000
-OTROS EGRESOS
Gastos financieros-----------------------$ 50.000 ($50.000)
=UTILIDAD O PÉRDIDA NETA ANTES DE IMPUESTO------------------------------------------- $-470.100
NOTA: para el balance general utilizo activos, pasivos y patrimonio.
Para el estado de resultado utilizo ingresos, costos y gastos.
Para finalizar se hizo el siguiente ejercicio:
Presentar el balance general y el estado de resultado para la empresa Distrinar Ltda. A julio 31 de 2008 con los siguientes saldos:
Caja-----------------------------------------------------------------------------------$ 50.000
Edificio-------------------------------------------------------------------------------$ 60.000
Clientes------------------------------------------------------------------------------$20.000
Proveedores------------------------------------------------------------------------$60.000
Aporte social-----------------------------------------------------------------------$90.000
Ingresos operacionales----------------------------------------------------------$80.000
IVA x pagar--------------------------------------------------------------------------$10.000
Gastos x personal-----------------------------------------------------------------$50.000
Inventario mercancía (inicial) -------------------------------------------------- $30.000
Compras de mercancías---------------------------------------------------------$20.000
Devoluciones en ventas------------------------------------------------------------$ 10.000
Inventario final--------------------------------------------------------------------$ 15.000
Costo de mercancía vendida=?
Inventario inicial-----------------$30.000
+ Compras de mercancías-- ---$20.000
=mercancías disponibles-----$50.000
para la venta.
-inventario final---------------- ($15.000)
Costo mcia devuelta----------- $35.000
EMPRESA COMERCIAL DISTRINAR LTDA
ESTADO DE RESULTADO
AGOSTO 06 DE 2008
INGRESOS OPERACIONALES NETOS------------------------------------------------------------------------$80.000
-Devolución en ventas-------------------------------------------- ($10.000)
$70.000
-COSTOS DE VENTAS-------------------------------------------------------------------------------------------($35.000)
=UTILIDAD BRUTA-----------------------------------------------------------------------------------------------$35.000
- GASTOS OPERACIONALES DE ADMON.
Gasto de personal -------------------------------------------------$50.000 ($50.000)
UTILIDAD O PÉRDIDA OPERACIONAL $ -15.000
EMPRESA COMERCIAL DISTRINAR LTDA
BALANCE GENERAL
AGOSTO 06 DE 2008
ACTIVOS PASIVOS
Caja------------------$50.000 Proveedores------------------$60.000
Edificio--------------$60.000 IVA x pagar--------------------$10.000
Clientes-------------$20.000
Inventario final-----$15.000 TOTAL PASIVO---------------$70.000
PATRIMONIO
APORTE SOCIAL---------------$90.000
PERDIDA-----------------------($15.000)
TOTAL PATRIMONIO----------$75.000
TOTAL ACTIVO---- $145.000 T.PASIVO + PATRIMONIO---$145.000
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario