Mostrando entradas con la etiqueta Sandra Quintero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sandra Quintero. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de marzo de 2009

Relatoría 28 de Marzo de 2009

Estrategia de Mercadeo - Daniel Naranjo

En la primera parte de la clase se hizo un resumen de lo que se ha visto hasta el momento de la Estrategia de Promoción.

La Estrategia de Promoción es importante puesto que es una forma de influir en afectos, cognición y comportamiento del consumidor, pero es complicada , ya que es muy difícil medir su impacto en elTarget.

Se dice que la Promoción es un monólogo y realmente a las personas no les gustan esto, a ellos les interesa más los diálogos, que verdaderamente se les tenga en cuenta, porque el principal objetivo de la Promoción es la Comunicación, es decir, cómo la marca se comunica al público.

Tipos de Promoción:
Publicidad : Genera imagen a largo plazo, se tiene mayor exposición a ella a través de los medios de comunicación, buscando generar imagen profunda en la mente del consumidor.
Promoción de Ventas: Es de corto plazo, pero tiene 2 problemas: a) si es una mala promoción puede llegar a quebrar a una empresa; b) los costos tienen un retorno tardío.
Ventas Personales: Son sumamente efectivas.
Publicidad no Paga: Puede ser efectiva o no, sin embargo se genera un problema ¿ cómo la mides?.

En el proceso de comunicación todo lo que se encuentra en le ambiente, influye en la mente del consumidor.
Igualmente las personas pueden comprender el significado pero no el que realmente se esta tratando de transmitir; por esto es muy importante resaltar que en la Comunicación es primordial entenderse que lo que se quiere decir no siempre es igual a lo que el otro comprende.


Luego de este pequeño repaso se dio inicio al tema de la clase:

COMPORTAMIENTOS RELACIONADOS CON LAS PROMOCIONES, se encuentran 2 comportamientos claves:

1) CONTACTO CON LA INFORMACIÓN. puede ser:
Intencional, es decir, Se Busca.
Ó Incidental: Se encuentra .
En algunos casos el Contacto con la Promoción desencadena Proceso de Decisión de Compra .

Los mercadólogos deben colocar los Mensajes Promocionales en el Ambiente Físico del Target, para optimizar la Promoción para que el consumidor Preste Atención, para esto debe hacerse una pregunta clave
¿ dónde colocarlo?.

Para que se tenga contacto con la Información se debe Conocer Hábitos de Uso y Identificar con exactitud al Público Objetivo.

La Exposición a los Mensajes es absolutamente clave pero no es suficiente.

La Atención se ve afectada por Calidad de Interacción entre Promoción y Características del Consumidor.

2) PUBLICIDAD EN BOCA permite crecer probabilidades de que la Información llegue a más consumidores creando significados.



ADMINISTACIÓN ESTRATEGIAS DE PROMOCIÓN requieren 4 actividades claves las cuales deben ser administradas; estas son:

1) Análisis de la relación Consumidor - Producto: solicita

· Identificar el Target.
· Determinar cadena Medios- Fines.
· Conocimiento e Involucramiento hacia la Marca o Producto.
· Actitudes y Hábitos de Comportamiento actual.
· Significado simbólico profundo de la Marca.

Esto se puede realizar a través del FOB un esquema que pretende evaluar el grado de involucramiento ( alto o bajo) del consumidor hacia los productos razonados ( piensas muy bien antes de su adquisición) en ellos se buscan consecuencias funcionales, o productos sensoriales ( los compras porque te gustan) en estos son los factores verbales los que incitan a la compra.

En el esquema es posible mover el producto dentro de la cuadrícula.

La gráfica es la siguiente:




2) OBJETIVOS- PRESUPUESTOS

Con esto se busca:
· Influir en Comportamiento.
· Informar, respecto de Conocimientos, Significados y Creencias.
· Transformar Respuestas Afectivas.
· Recordar.

3) DIDEÑO Y EJECUCIÓN DE LA ESTRATEGIA.



ACTITUD HACIA NUESTRA MARCA

AGRADO
NEUTRA
DESAGRADO
LA COMPRAN CON REGULARIDAD



LEALES A LA MARCA
LOS CLIENTES HABITUALES QUE SON VULNERABLES ANTE NUESTROS COMPETIDORES
HÁBITOS DE COMPRA PASADOS DE LA MARCA




LA COMPRAN OCASIONALMENTE
CLIENTES OCASIONALES DE NUESTRA MARCA QUE SON VULNERABLES ANTE NUESTROS COMPETIDORES




NUNCA LA HAN COMPRADO
CLIENTES DE MARCAS COMPETIDORAS QUE SON VULNERABLES A NUESTRA MARCA
¡HAY QUE OLVIDARSE DE ELLOS!



Mediante este cuadro se observa la evaluación por parte de los consumidores respecto a mi marca, de ahí se pueden conseguir los consumidores a los cuales puedo apostarles mediante la promoción y de cuales debo olvidarme.

Aspectos Claves:
· La Promoción apropiada depende del tipo de relación Consumidor-Producto / marca.
· La efectividad de los métodos que se empleen es variable.
· Los Objetivos Promocionales cambian durante el Ciclo de Vida de un Producto.


ACTIVIDADES PENDIENTES:

En subgrupos de 3 personas se debe hacer toda la Estrategia promocional para un Producto, para algunos será un nuevo producto y para otros será un producto ya conocido.

El trabajo se debe entregar la próxima clase.

jueves, 20 de noviembre de 2008

RELATORÍA 19 DE NOVIEMBRE DE 2008

EN LA MAÑANA: MATEMÁTICAS FINANCIERAS.

SORAIDA AGUILAR

OBJETIVO: Conocer la diferencia entre interés simple e interés compuesto; además de la aplicación del interés compuesto en diferentes ejercicios.

DESARROLLO DE LA CLASE:

INTERÉS COMPUESTO

La gran mayoría de las operaciones financieras se realizan a interés compuesto, con el objeto de tener en cuenta la reinversión de los intereses.

La diferencia fundamental que existe entre interés simple e interés compuesto, está en que el primero se calcula mes tras mes y se entrega al ahorrador y el segundo se calcula mes a mes pero se junta al capital inicial y se entrega junto con este.

Ejemplo:

Suponga que tiene un capital (K) de $1.000 que será invertido trimestralmente a un interés del 10%.

Si se da en interés simple se entregarían $100 cada mes; pero si por el contrario se da en interés compuesto los intereses se suman al capital y sobre este se calculan los nuevos intereses, lo cual quiere decir que al final se entregan $1.464,1.

La fórmula general del interés compuesto es:

S=P(1+i )n donde:

S=Valor final o monto.
P= Valor presente o inicial.
i= Tasa del período.
n Número de períodos.

TASA EFECTIVA Y TASA NOMINAL

TASA EFECTIVA ( i ): se denomina así a la tasa del período
( meses, bimestres, trimestres, semestres, etc).

Ejemplo: 10% Efectivo Trimestral (ET)
Siempre se toma por un período de un año.

En Colombia la Superintendencia Bancaria sólo reconoce como Tasa Efectiva la que tiene por período el año ( efectiva anual), las demás las denomina periódica mensual, bimensual, etc.

TASA NOMINAL ( j ): Es la tasa de un año, pero se pueden tener varias liquidaciones por año, por lo que habrá que indicar cuántas liquidaciones se dan.

Ejemplo: i= 10 ET, esto significa que la tasa del trimestre es del 10% y como un año, tiene 4 trimestres, puede concluirse que para todo el año se cobrará el 40% pero trimestralmente se liquidarán los intereses, esto se puede presentar de 3 maneras:

1) j= 40% CT; donde CT significa Convertible Trimestralmente o capitalizable trimestralmente.
2) j= 40% NT, es decir Nominal Trimestral.
3) j= 40% TV, significa que todo el año se paga el 40%; pero que se paga por trimestres vencidos. Esta forma se presenta para equívocos fuera de Colombia.

Se puede concluir que la tasa nominal es igual a la efectiva multiplicada por el número de períodos que hay en un año, el número de períodos se representará por m. Por lo que:
j= i * m

Ejemplos:

· Dado el 3% EM determinar el período y la tasa nominal.

j=3%* 12= 36%NM

· Dado el 5% EB hallar el período y la tasa nominal.
j=5%*6= 30%NM

· Dado el 28% NS hallar el período y la tasa efectiva.

i=j/m= 28%/2= 14% ES


· Se invierte $200.000 en un depósito a término fijo de 6 meses que paga 28% NM: Determine el monto de la entrega al vencimiento.

S=P(1+i )n
S= $200.000( 1+ 0,0233)6
S=$229.685,05



i=j/m=28%/12=2,33%

· Una persona debe pagar en 18 meses la suma de $2.000.000, ¿ cuál debe ser el valor del depósito que se haga hoy en una cuneta que paga el 8% ET para poder retirar esa suma?

S=$2.000.000
P=?
i=8%ET
P= S/(1+0.08)6= $1.266.339,25

· Si se invierte $1.000.000 ¿a qué tasa efectiva mensual se triplica un capital en 2,5 años?
P= $1.000.000
i=?EM
S=$3.000.000
n= 30
S=P(1+i )n
S/P=(1+i )n
S/P= ( 1+ i)
S/P-1 = i= 3/1-1= i
1,0373-1= i
0,0373= i
3,73%= i
· En cuánto tiempo se duplica un capital al 24% nominal anual vencido.
P=$1.000.000
S=$2.000.000
i=24%NM
n=?
El interés se debe convertir de nominal a efectivo:i=24/12= 2% EM
S=P(1+i )n
$2.000.000=$1.000.000(1+i )n
2=(1+0.02)n
Ln2=Ln(1+0.02)n
Ln2=nLn(1.02)
n= Ln2/Ln(1.02)= 35 períodos

· En cuánto tiempo debe permanecer un dinero en el banco, si hoy invierto $674.971,52; y deseo recibir $1.000.000,, tener presente que la tasa es del 28% NS.
S=$1.000.000
P=$674.971,52
i=28% NS
n=?
El interés se debe convertir de nominal a efectivo: i=28/2=14% ES

S=P(1+i )n
$1.000.000= $674.971,52(1+0,14) n
$1.000.000/$674.971,52= (1+0,14) n
1,48=(1+0,14) n
Ln1,48= nLn(1,14)
n=Ln1,48/Ln1,14
n=18 meses; es decir 3 semestres.
Ln: Logaritmo natural.


Tasas equivalentes son aquellas que teniendo diferente efectividad producen el mismo monto al final de un año.

Ejemplo: Si invertimos un capital de $1000, durante un año al 10% ET, al final del año tenemos un resultado de $1.464,10; tal como se ilustra en la gráfica.

El monto final también se puede calcular usando la fórmula del interés compuesto así:

S=$1.000 (1+0,1) m

Se quieren hacer liquidaciones semestrales, pero que el resultado final sea el mismo que el obtenido con las liquidaciones trimestrales.
$1.000( 1+0,1)4= %1.000(1+i)2
(1,1)4=(1+i)2
(1,1)2-1=i-21%ES

Como el resultado final debe ser igual en ambos casos se tendrá que:
$1.000(1+0,1)4= $1.000(1+i)2

La conclusión a la que se llega es 10% trimestral, es igual o equivalente a 21% semestral.

Ejemplo:
Un capital de $30.000 en 3 años al 10% será:
P=$30.000
n=3 años
i= 10% ET
S=$30.000( 1+ 0,1)12= $94.152,85

Y el mismo valor calculado al 21% semestral será:
S= $30.000(1+0,21)6= $94.152,85

ECUACIÓN DEL CAMBIO DE EFECTIVIDAD
Esta ecuación permite cambiar de manera muy fácil de efectividad, simplemente hay que reemplazar las variables por los datos conocido.

(1+i1) m1= (1+i2) m2
i1: La tasa conocido o inicial.
i2: Nueva tasa (la que se va a calcular)
m1: Períodos iniciales que hay en un año.
m2 : Períodos de la nueva tasa que hay en un año.

Ejercicios:
1) Dado el 5% EB calcular una tasa efectiva trimestral que sea equivalente.
(1+0,05)6= (1+i) 4
(1+0,05)6= (1+i) 4
i=(1,05)1.5 - 1= 0,0759
i= 7,59% ET

2) Dado el 36% NM hallar una tasa nominal semestral equivalente.
i=36%/12=3%
(1 +0,03)12= (1+i)2
(1 +0,03)12= (1+i) 2
(1,03)6= 1 +i= (1,03)6-1= 19,41%
j=i*m= 19,41*2= 38,81% NS


TAREAS PENDIENTES:

CONSULTAR:
· Qué es un logaritmo natural?
· Cuáles son las propiedades más utilizadas?
· Qué es exponenciación (e)?
· Cuáles son sus propiedades?

Además de la consulta , para la próxima clase se deberá traer desarrollado el taller de los 16 problemas que Soraida nos entregó, este se debe desarrollar de acuerdo al número que termine el documento de identidad con el cual nos registramos en el SENA , es decir si el número en el cual finaliza el documento es par realiza los ejercicios pares y si finaliza en impar hace los ejercicios impares, debido a que en la próxima se hará socialización y sustentación de cada uno de los ejercicios que cada uno deba resolver.


EN LA TARDE: COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR.

DANIEL NARANJO

OBJETIVO: Desestresar al grupo un poco, a través de la película " Qué diablos sabemos", debido a la tensión que se está manejando por la evidencia final.

DESARROLLO DE LA CLASE:

El grupo se dispuso a ver la película, " Qué diablos sabemos"; en la cual se trata de explicar un poco el funcionamiento del cerebro durante las actividades diarias de una persona, allí se mostraba como en muestro cerebro ciertos nervios dan aviso de: hambre, amor, enojo, ira, alegría, felicidad, etc; también muestra como el ser humano se ha quedado viviendo en el pasado o pensando en el futuro y no se ha dedicado a vivir el presente, o tal vez se ha vuelto adicto ( haciendo claridad que adicción, es todo aquello que no se puede controlar) a ciertas cosas, en las cuales no se puede ejercer un mando.

Es increíble ver cómo sucede las cosas allí en nuestro cerebro, pero no nos hemos dado a la tarea de preguntarnos cómo y por qué suceden las cosas, el cerebro se desempeña en el ambiente en el cual nos encontremos y tal vez muchos no nos hemos dado cuenta, por tener una vida tan acelerada en la cual por lo último que nos preguntamos es: cómo funciona y para qué sirve cada uno de mis sentidos, organos; tal vez si algún día llegáramos a responder está pregunta, nos daríamos cuenta que en nuestro propio cuerpo tenemos un templo de conocimiento, y que para llegar a descifrar muchos de los misterios de la vida misma, tendríamos que descifrar los paradigmas de nuestro propio cuerpo.


Luego de ver la película, Daniel pidió que se dieran algunos comentarios con respecto a ella, pero como no hubo intervenciones se dio por finalizada la clase a las 3:45 p.m

martes, 7 de octubre de 2008

RELATORÍA 07 DE OCTUBRE DE 2008

EN LA MAÑANA:
CARLOS SUÁREZ
El profesor no pudo asistir, debido a que se encuentra renovando el contrato; pero dejó equipos reservados para que en los subgrupos se siguiera trabajando con los Acuerdos Comerciales de: MERCOSUR, CARICOM, U.E, ALADI, NAFTA, CAN y ASEAN; para filtrar y organizar la información, elaborar una presentación en power point para la exposición del próximo viernes.
EN LA TARDE:
GUILLERMO BETANCUR
Se dio inicio a la clase aclarando las dudas con respecto al documento LANZAMIENTO DE OFERTAS EN MERCADOS EXTRANJEROS; estas son las aclaraciones que se dieron durante la clase:
· Mercado Gris: Es el mercado ilegal, o sea productos que son comercializados. Por ejemplo: Una botella de licor x tiene un precio de $ 70000 en el mercado legal, pero alguien que lo importa ilegalmente lo vende a un precio de $40000.
· Regateo: Consiste en ofrecer un precio menor por un producto que compro. Ejemplo: Ir al hueco a comprar un reloj que tiene un precio de $350000, pero como comprador ofreces $200000, lo cual quiere decir que el precio se fija por mutuo acuerdo entre consumidor y vendedor.
· Proximidad Psicológica: Quiere decir que es más fácil entrar en un mercado que tenga una cultura muy parecida a la mía, ya que se pueden compartir costumbres similares, idioma, religión; en cambio si decido entrar a otro mercado debo tratar de acomodarme a esa nueva cultura, pues quien decide negociar en el extranjero es quien debe adaptarse a la nueva cultura. Ejemplo: Para Colombia es más fácil hacer negocios con países de Latinoamérica que con países europeos o asiáticos.
· Para una empresa es muy importante conocer a fondo su producto, su empresa, su competencia, su cliente y su mercado, para diseñar las estrategias adecuadas que puedan influir en su mercado objetivo. Convirtiendo cada producto en un beneficio para el consumidor.
· Dividendo: Es la rentabilidad que se obtiene por la participación en una empresa accionaria, es decir un interés. Ejemplo: Cuando ECOPETROL quiso capitalizarse lo hizo socializándose, esto significó que sacó el 11% de su capital y lo puso a la venta, para que las personas naturales comprarán acciones (acción es la participación en el capital de una sociedad anónima).
· Enfoque cascada: Es entrar poco a poco a diferentes mercados, a medida que me voy globalizando y cumpliendo con los requerimientos del mercado al cual deseo penetrar.
· Enfoque aspersor: entrar a muchos mercados a la vez.
· Mezcla de control global centralizado: Las empresas no dan autonomía a cada distribuidor para que adapte el producto a las especificaciones del mercado; sino que impone las especificaciones para comercializar el producto.
· Estrategia local: consiste en diseñar una estrategia que se emplee tanto a nivel local como global.
· Adaptación dual: Es acomodar la publicidad y el producto en todo el mundo de igual forma, pero esto se hace muy difícil debido al cambio de culturas.
· Precio de transferencia: Es el precio que debo pagar por un producto cuando se trae del extranjero ( es usado especialmente para bienes suntuarios).
· Para entrar a un mercado extranjero lo mejor es usar distribuidoras locales, pues son estas las que conocen el mercado.
· Las estrategias de marketing lateral, pueden ser útiles a la hora de entrar a un nuevo mercado, siempre y cuando pueda acomodar el mercado a mi producto y la comunicación de significados se pueden hacer muy complicados en el país al cual me dirijo; así que resulta más fácil ajustar mi producto al mercado objetivo.

TAREAS PENDIENTES:
œ Leer el documento LAS DIFERENCIAS CULTURAS, aprender sobre estas culturas y agregar al documento otras culturas; es decir consultar sobre otras culturas que no se encuentren en el documento para socializar al en la próxima clase.